
25% terminan en ríos, lotes baldíos y vías
Andrés Castro
acastro@elsoldeoccidente.com
Alajuela. Los datos son claros, a diario generamos en Costa Rica alrededor 4.000 toneladas de residuos, de los cuales se recuperan 264 toneladas. Es decir, 6.6% son procesados en centros de acopio.
Según datos del Ministerio de Salud, ese porcentaje apenas llegaba al 1,2% en el 2014 y en solo 3 años ha aumentado considerablemente. Sin embargo, deja en evidencia el largo camino que le resta por recorrer al país si pretende ser Carbono Neutral.
Tarea en la que es esencial la contribución no solo de las empresas e instituciones, sino también de cada ciudadano, en el día a día, con el cambio de hábitos de consumo.
“Es un tema de conciencia y consumo responsable, aquí estamos hablando de agua, electricidad, combustibles y obviamente todos los productos que compramos. Cada vez que compramos un artículo en el supermercado, revisar la etiqueta, si viene sobre-empacado, si se puede valorizar o no”, Eida Arce, Ingeniera Ambiental de la Unión Nacional de Gobiernos Locales.
Otro dato que resulta relevante, es que por cada kilo de residuos que una persona genera, el 55% son orgánicos. Porcentaje que podría convertirse en abono.
Llama la atención también, que de las 4.000 toneladas de residuos ordinarios que se generan a diario, 1.000 son depositadas en ríos, lotes baldíos y vías.
A nivel mundial, en el año 2.025 se espera una generación de 2.2 billones de toneladas de residuos. De esos, más de 10 millones de toneladas son plástico que terminan en el mar.
El plástico, papel, cartón y vidrio; son valorizables, así que le invitamos a organizarse en casa para que esos desechos sean reutilizados. Actualmente, la mayoría de gobiernos locales trabajan en la implementación de programas de reciclaje.
La Municipalidad de Alajuela implementó, desde el año pasado, el servicio de recolección de residuos sólidos valorizables, mediante el cual visitan los diferentes distintos 2 veces al mes.
Los datos inicialmente mencionados, transcendieron durante el programa radial Ruta 82 del Instituto de Fomento y Ayuda Municipal (IFAM), transmitido el martes anterior en CRC 81.1 radio.
El 17 de mayo es el Día Mundial del Reciclaje que tiene por objetivo crear conciencia sobre la importancia de tratar los desechos.
Acciones que cuentan
El Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AIJS) recibió la certificación Airport Carbon Accreditation nivel Mapping, otorgada por el Consejo Internacional de Aeropuertos, ACI (por sus siglas en inglés).
La certificación es exclusiva del sector aeroportuario y convierte al AIJS en el primero de Centroamérica en recibir dicho reconocimiento. En el mundo solo 85 aeropuertos han sido acreditados, mientras que en el resto de Latinoamérica y el Caribe el número se reduce a 12.
La tarea continúa, pues luego de lograr esta acreditación se han planteado como próximas metas su renovación, así como otros proyectos a ejecutar para la reducción de gases de efecto invernadero.
“En materia de mitigación ya empezamos a trabajar en medidas de ahorro energético, apoyados en la tecnología, por ejemplo, con sistemas de iluminación, aire acondicionado, entre otros. Estos esfuerzos también serán evidentes en la nueva Terminal Doméstica SJO, la cual cuenta con la Certificación LEED (edificio sostenible de alto rendimiento)”, afirmó Adriana Bejarano, jefe de Aseguramiento de AERIS Costa Rica.
*Foto: Aeropuerto Internacional Juan Santamaría que recibió la certificación Airport Carbon Accreditation nivel Mapping.