Inquietudes de vecinos frenan Plan Regulador de San Ramón, vienen dos años de análisis

SAN RAMÓN | La Municipalidad de San Ramón tenía todo listo para realizar la audiencia pública en torno al Proyecto de Plan Regulador para el cantón poeta. La cita estaba programada para el viernes 15 de julio pasado.  Sin embargo, la aparición de voces disconformes y preocupadas con el proceso llevaron a la alcaldía municipal a presentar ante el Concejo Municipal una solicitud para posponer dicha audiencia.

Los regidores que integran el Concejo, adoptaron en la sesión municipal del martes 12 de julio anterior, un acuerdo mediante el cual se fijó una posposición de dos años para la realización de esta audiencia.

“Al enterarnos de la audiencia pública que se realizaría el día 15 de julio en donde se expondría a la comunidad de San Ramón la propuesta de Plan Regulador, de forma inmediata nos avocamos a estudiar la propuesta, así como divulgarla entre la mayor cantidad de vecinos, esto con el fin de poder recibir sus inquietudes y preocupaciones, pudiendo de esta manera atender la audiencia con elementos que permitieran expresar nuestra preocupación por la forma en que se había realizado, por las propuestas que se presentarían y que desde nuestra perspectiva atentan contra el desarrollo del cantón y el mejoramiento de la calidad de vida de los vecinos, y aunado a esto, el hecho de que en el documento se indicaba que había sido analizado con la comunidad, cuando en realidad esto no se dio”, explicó Gílbert Hidalgo Hidalgo, vecino de la comunidad de Santiago de San Ramón.

Reunión de los vecinos de San Rafael de San Ramón para analizar el documento del Plan Regulador.

En mensaje difundido por la Oficina de Comunicación de la Municipalidad de San Ramón, la tarde del martes 12 de julio, el alcalde Nixon Ureña se refirió a su planteamiento de posponer la audiencia.

“En los días anteriores he recibido de personas, dirigentes comunales, de asociaciones de desarrollo y de diferentes organizaciones del cantón muchas dudas sobre un documento que se presentó en el Concejo Municipal que es el Plan Regulador”, explicó.

Alcalde Nixon Ureña

Según dijo, el Plan Regulador es un documento que se generó hace muchísimos meses, que se contrató al Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible, de la Universidad de Costa Rica (ProDUS-UCR) para que se hiciera una propuesta. “Ellos lo que me dicen es que esta propuesta no ha sido suficientemente discutida, que hay muchas dudas con respecto a alguna normativa que se establece en este documento”, detalló.

Ureña fue enfático en que “lo que se busca con un documento de esta naturaleza es que todas las personas se sientan contentas, satisfechas o por lo menos la mayoría”. 

“Se presentó solicitud para suspender la audiencia pública del Plan Regulador para suspender esa audiencia.  Y que se amplíe el tiempo lo necesario hasta que las comunidades y las personas se sientan bien satisfechas, hasta que el documento sea bien conocido bien discutido y todas las dudas sean evacuada”, aseguró el jerarca.

Ureña reafirmó que “nos hemos destacado en esta administración siempre por incluir a las personas, discutir y ser inclusivos en todas las propuestas y esta no va a ser la excepción. El interés de esto es ordenar territorialmente el cantón, pero por supuesto con la participación y las observaciones ciudadanas”.

Por su parte Hermelink Chinchilla, presidente del Concejo Municipal, también se refirió a la decisión adoptada por los miembros del Concejo.

“Hemos tomado la decisión entre el Concejo Municipal y la alcaldía para posponer y reprogramar la audiencia pública que estaba programada para el 15 de julio, esto debido a que en las últimas semanas hemos recibido muchísimas sugerencias, muchísimas dudas y muchísimos aportes de diversos sectores de la comunidad y de la ciudadanía ramonense”.

Sostuvo que “para este Concejo Municipal siempre será prioridad estar hombro a hombro con la ciudadanía en temas de interés como es el Plan Regulador”.

Hermelink Chinchilla, presidente del Concejo Municipal de San Ramón.

“Vamos a abrir un espacio de consenso para que todos los líderes, las asociaciones de desarrollo, los síndicos, los regidores y así como todos los empresarios y los sectores involucrados en este tema puedan tener el tiempo suficiente para poder analizar y tener un plan regulador que venga a generar desarrollo al cantón, pero que sobre todo cumpla con los intereses de cada uno de los ciudadanos ramonenses”, añadió.

Precisamente, los vecinos que han mostrado su preocupación por la forma cómo se desarrolló el proyecto externaron a la Municipalidad su intención de ser participantes activos del proceso anunciado de escuchar a los habitantes.

“De igual forma y en virtud de esta apertura de las autoridades municipales, solicitamos que de manera expresa   la municipalidad, se comprometa a realizar mesas de trabajo con los vecinos de los diferentes distritos del cantón, en donde con el tiempo suficiente, sin premuras, se pueda analizar las propuestas, atender las consultas e inquietudes de las comunidades”, añade un documento dirigido al municipio poeta.

Equilibrio con un mejor futuro

De acuerdo con el Informe Preliminar Final, publicado en octubre de 2019, el Plan Regulador Cantonal de San Ramón “es el esfuerzo de un equipo técnico profesional, de funcionarios y políticos de la Municipalidad de San Ramón, así como la ciudadanía del cantón”.

 “El Plan Regulador Cantonal de San Ramón es una herramienta jurídica y administrativa que pretende ayudar a la municipalidad a administrar y planificar su territorio, a la luz de la realidad actual y sus problemas, con el fin de aprovechar las oportunidades de preservación y mejoramiento de la calidad del desarrollo espacial, del ambiente y de la calidad de vida de los ciudadanos que viven, trabajen, estudian o visiten el cantón”, explica el documento.

El objetivo general del proyecto es “elaborar un Plan Regulador Urbano y Rural para el cantón de San Ramón, con avances conceptuales y tecnológicos, con el fin de construir un cantón con desarrollo sostenible acorde con las aspiraciones reales de sus habitantes y usuarios”.

El plan incluye un apartado relacionado con el tema de zonificación, el cual pretende generar balance entre las diversas actividades humanas y su localización, minimizando las incompatibilidades y promoviendo un desarrollo urbano ordenado y sostenible.

En este sentido propone definir las diversas zonas y las actividades humanas compatibles en estas zonas, establecer los requisitos urbanísticos para cada una de estas actividades y usos de la tierra en las diferentes zonas de San Ramón.

En el apartado de Vialidad y Transporte, la iniciativa busca establecer mejoras en el sistema vial del cantón de San Ramón, especialmente en áreas urbanas, mediante el diseño de soluciones que prioricen a los peatones y usuarios del sistema de transporte público.

Agrega que se busca integrar de manera armónica el uso de la tierra con el sistema vial y de transporte público, con el fin de mejorar la eficiencia del sistema urbano, así como mejorar la conectividad de las diferentes zonas del cantón, especialmente aquellas en la ciudad de San Ramón y su periferia.

En lo que respecta al Fraccionamiento y Urbanización, el proyecto establece restricciones claras y convenientes para la colectividad de San Ramón, con respecto a nuevas urbanizaciones, fraccionamientos y condominios.

Con ese objetivo propone determinar los requisitos de urbanizaciones, fraccionamientos y condominios sobre accesos a vías públicas, lotificación, amanzanamiento y cesión de áreas para usos público, establecer requisitos mínimos de construcción para vías, aceras, cañerías, drenajes pluviales y sanitarios, electrificación y alumbrado público.

Sobre el tema de Renovación Urbana definirá políticas para desarrollar y recuperar zonas en el cantón, localizar las zonas que requieren de renovación urbana en San Ramón y establecer políticas, estrategias y regulaciones para el desarrollo de estas zonas.

En el apartado Administración y gestión, se señala que se busca facilitar la aplicación, gestión y control del Plan Regulador Cantonal de San Ramón. Con ese objetivo buscará dotar a la Municipalidad de bases de datos de la infraestructura vial y de áreas verdes, incluyendo información sobre calidad y equipamiento.

El Plan buscará establecer procedimientos claros, con sus respectivos requisitos y responsabilidades, en materias de usos de la tierra, construcción y urbanización.  Este punto cierra con un mensaje claro sobre crear una estructura, con representación de la comunidad, que asegure la participación efectiva de los habitantes en la toma de decisiones sobre el ordenamiento y uso del territorio de su cantón.

Malestar entre pobladores de Santiago

En un documento de cuarenta y una páginas, un grupo de vecinos de Santiago de San Ramón señalaron algunos cuestionamientos al proceso del Plan Regulador para San Ramón. Dicha misiva está dirigida tanto al alcalde, Nixon Ureña, como a los miembros del Concejo Municipal.

“Como vecinos del distrito de Santiago y como costarricenses preocupados por el ordenamiento territorial, creemos firmemente que este tipo de instrumento debe tener como premisa el mejoramiento de la calidad de vida de todos los habitantes, en este sentido dejamos desde ya plasmado nuestro compromiso de todas aquellas iniciativas que tenga ese fin”, destaca.

Una primera premisa planteada por los lugareños se refiere al objetivo específico que señala se debe “elaborar el plan con la participación efectiva y continua de la comunidad organizada y de funcionarios en el cantón, buscando el balance entre las aspiraciones individuales y las necesidades colectivas. Además, utilizar el proceso participativo como un proceso educativo bidireccional (ciudadanos-equipo técnico) y que logre abarcar los tres niveles de participación: descripción, explicación y prescripción.”

“Con lo antes transcrito, en primera instancia queremos denunciar que no se ha cumplido con lo indicado, pues en ningún momento se ha tomado en cuenta a los habitantes del distrito de Santiago, no se han analizado nuestras necesidades, nuestros proyectos y se propone un plan que de ninguna forma cumple con las expectativas que como pobladores tenemos”, sostiene la nota.

Sesión de trabajo de los grupos organizados de Santiago de San Ramón.

Agrega “¿Cuándo se realizaron las reuniones para consulta con la comunidad o sus representantes? En caso de que se realizaran dichas convocatorias, se solicita aportar registro documental como actas, listas de asistencia y minuta de dichas reuniones”.

Los firmantes del documento indican que entienden en la elaboración de un instrumento como este, debe de prevalecer el interés común en contraposición del interés individual.

“Lo que no entendemos es que personas ajenas a nuestra comunidad vengan a definir cuáles son los intereses nuestros, sin siquiera haber tenido acercamientos que les permitieran conocer nuestras expectativas presentes y futuras, toda vez que con lo propuesta que se nos hace, se violentan nuestros derechos, se atenta contra la estabilidad de nuestras familias, con el futuro de nuestros hijos e hijas y contra la calidad de vida que todos deseamos”, aseguran.

En criterio de los vecinos, se les está condenando a no poder crecer como comunidad. “Se nos limita el uso de nuestras tierras sin estudios adecuados, se nos definen áreas mínimas extremadamente grandes, hecho que imposibilitaría que nuestros hijos e hijas puedan construir en el futuro cercano sus viviendas y se condena a nuestra comunidad al desarraigo y que se convierta en el futuro en zonas despobladas, condenando a la pobreza a nuestros ciudadanos”, sostienen.

Limitaciones en el desarrollo urbanístico

Los vecinos señalan que se quiere justificar el no crecimiento urbano justificando lo oneroso que resultan las obras civiles que permiten tener una mejor calidad de vida (acueductos, electrificación, salud, educación).

“Ante esta falsa premisa nos surge la siguiente pregunta ¿está preparada la ciudad de San Ramón para atender las necesidades de Salud, trabajo, educación, movilidad, seguridad?”, consultan a la Municipalidad.

De acuerdo con Gílbert Hidalgo Hidalgo, en el tema de la zonificación, al estar el distrito de Santiago enmarcado como de tipo agrícola y de conservación, se plantea una restricción significativa y eliminando el crecimiento urbano, el comercio y la industria.

Citó como ejemplo que en el distrito no se estaría permitiendo las urbanizaciones y se limita al máximo el componente de fraccionamiento, y se pretende direccionarlo con modelos que nunca han tenido, como lo es el condominio rural.

“Como se pretende que podamos construir en nuestro distrito, cuando el área mínima en zonas agropecuarias es de 5000 metros cuadrados, y en zonas agrícolas con restricciones es de 2000 metros cuadrados”, agrega el documento.

Los pobladores también plantean inquietudes en torno al Reglamento de Zonificación y Uso del Suelo, del cual señala se utilizan datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) del año 2011, y con esos datos completamente desactualizados toman unilateralmente decisiones.

Algunas reuniones se realizaron de manera virtual para analizar el Plan Regulador.

“No consideran ustedes que este tipo de información debe ser actualizada, se indica doctrinariamente que los planes reguladores deben de revisarse y actualizarse cada cinco años, aquí se utiliza información con 10 años de antigüedad, inclusive en el documento publicitado se fecha en el año 2020”, añaden.

Según el Plan Regulador una parte del distrito de Santiago se establece dentro del Núcleo Periférico, mientras que otras comunidades como Calle León, Calle Quirós, El Empalme, Montserrat y Río Jesús son calificadas como Núcleos no consolidados.

“En atención a lo que nos publicitan los mapas de zonificación, tenemos que se restringe groseramente el uso de zonas como la residencial, comercial, nos limitan a zonas agrícolas con restricciones, zona agropecuaria y nos definen algunas áreas muy limitadas denominadas núcleos consolidados y núcleos no consolidados”, subrayan.

En la segunda entrega de este reportaje conoceremos los señalamientos hechos por los vecinos del distrito de Santiago en torno a la zonificación planteada en el Plan Regulador, incluidas algunas inquietudes sobre la cesión de terreno para espacios públicos, fraccionamientos simples y el tema de las servidumbres.

Además, esperamos contar la respuesta de la Municipalidad ramonense a algunos temas enfocados al proceso que se desarrollará durante los próximos dos años a fin de esclarecer dudas o efectuar mejoras al proyecto.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*