“Los alcaldes no tendremos injerencia en temas del recurso hídrico”

Esto dijo el alcalde de Poás, Heibel Rodríguez, sobre las consecuencias que puede traer consigo la aprobación de la Ley de Gestión Integrada de Recurso Hídrico.

Andrés Castro | acastro@elsoldeoccidente.com

POÁS. Si hay alguien con conocimiento en la gestión del recurso hídrico, es el actual alcalde poaseño Heibel Rodríguez, quien llamó la atención sobre una iniciativa de ley con la que perderían autonomía en la toma de decisiones. 

El funcionario acuerpó el pronunciamiento de alcaldesas y alcaldes que son parte de la Asociación Nacional de Alcaldías e Intendencias (ANAI). Organización que advirtió sobre las consecuencias que puede traer consigo la aprobación de la Ley de Gestión Integrada de Recurso Hídrico, tanto para la administración de un elemento vital como el agua, como para el aprovechamiento de los terrenos cercanos a las nacientes.

“Esta propuesta genera una enorme preocupación. Después que esta ley pase los alcaldes no tendremos ninguna injerencia en los temas que tengan que ver con recurso hídrico, porque todo lo va a manejar el ministro del MINAE y la Dirección de Aguas que se crea. 

Y entonces ¿para qué vamos a hacer planes reguladores?  Porque a partir del recurso hídrico también va a controlar el suelo, ya que el primero es una variable fundamental en nuestros planes reguladores. No podemos sentarnos de brazos a esperar que en diciembre nos den ese regalo que significa un golpe fuertísimo a la autonomía de los gobiernos locales”, indicó Rodríguez.

En un comunicado de prensa emitido por ANAI, se dijo que otro tema que inquieta a los alcaldes es el del área de protección de 200 metros de radio de las nacientes, lo que significa inconvenientes para cantones llamados hídricos, como Tilarán, Dota, Sarchí, Poás y Santa Bárbara de Heredia.

Sobre el particular, Juan Pablo Barquero, alcalde Tilarán, dijo que impactará de manera negativa en la productividad de su cantón: “En el caso de Tilarán, muchas de las nacientes están cercanas a pequeños parceleros que se quedarán prácticamente sin terreno para trabajar. La protección de los 200 metros incluida en esta legislación traería consigo la obligatoriedad de cumplirla. Este proyecto debe volver a comisión”.

La Ley de Gestión Integrada de Recurso Hídrico está lista para el primer debate en el plenario.

Sobre Andrés Castro 969 artículos
Periodista en ejercicio desde el año 2010. Experiencia en radio, prensa escrita y generación de contenido para redes sociales. Cel. (506) 8950 7516. E-mail: acastro@elsoldeoccidente.com. X (Twitter): @castroandres24

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*