Occidente emprende acciones para ser un nuevo polo de desarrollo

Anuncian estrategia conjunta en FEDOMA

Andrés Castro
acastro@elsoldeoccidente.com

GRECIA. Luego de una campaña de expectativa en redes sociales, el pasado 22 de marzo en las oficinas de la Federación Occidental de Municipalidades de Alajuela (FEDOMA), los alcaldes de la región dieron a conocer una serie de iniciativas para atraer inversión.

La estrategia anunciada, surge del trabajo de una Comisión de Atracción de Inversión con representación de todos los ayuntamientos. El fin común es generar desarrollo y resolver problemas.

“Nos hemos desprendido de los intereses que representamos cada uno de nosotros como cantón y nos hemos juntado para tratar de resolver los problemas (…) la Zona de Occidente aporta al Gran Área Metropolitana (GAM) una gran cantidad de personas que se trasladan todos los días a sus lugares de trabajo, para nosotros eso representa de alguna u otra forma un problema”, afirmó Nixon Ureña, alcalde de San Ramón y presidente de la federación.

En ese sentido, el ramonense se refería al hecho que el fenómeno no permite que las economías locales se beneficien directamente. Con ese panorama, es claro que actualmente la mayor fortaleza regional es la fuerza laboral. La mayor limitante es sin duda la no construcción de la carretera San José-San Ramón.

“En el año 2018, el exdiputado Michael Arce logra una reforma de ley a lo que se conocía como el Gran Área Metropolitana Ampliada (GAMA), nos hacía un daño enorme. Nos incluía en una zona donde no teníamos ventajas atractivas para que el sector empresarial llegara a invertir (…) esta ley, al sacarnos, nos permite tener ventajas”, afirmó Luis Barrantes, director ejecutivo de FEDOMA.

La ley No. 9531 reformó varios artículos del régimen de zonas francas. Eso permite que las empresas que se establezcan en Occidente puedan eximirse del pago del impuesto de renta en un 100% hasta por 12 años y un 50% los siguientes 6. Bajo la legislación anterior esos beneficios solo llegaban a 8 y 4 años respectivamente.

¿Qué hace falta entonces? Articular acciones, elaborar la guía de inversión CINDE. Radiografía de lo de lo que puede ofrecer cada cantón en cuento recursos naturales, servicios públicos y fuerza laboral.

“Ese documento está a punto de salir, al tenerlo, la región podrá decirle a CINDE e inversionistas, aquí estamos (…) no ha sido fácil, pero es algo que esperamos tenga rédito”, agregó Barrantes.

Adicional a lo anterior, en la actividad se anunció un mapeo virtual de la fuerza laboral, que pretendía conocer las características de la población laboralmente activa de Occidente, proyecto respaldado por el INA.