Protección de las nacientes de agua es prioridad para Sarchí

Josué Paniagua

Valverde Vega. El Acueducto de Sarchí tiene un proyecto para recuperar, hasta donde sea posible, la zona de protección que por ley deben tener todas las nacientes captadas.
Además, se pretende mejorar la infraestructura con la colocación de cercas y mallas para evitar que animales o personas ingresen a las nacientes y contaminen el agua.
El proyecto lleva 5 meses, aproximadamente, con el proceso de inspección y revisión de presupuesto.
Aunque una naciente no esté captada, la ley indica que se debe proteger en un radio de 100 metros.
Pero cuando es captada para consumo humano, la protección debe ser de 200 metros de radio.
Las que están en terreno municipal, sí tienen el parche de bosque de entre 50 y 100 metros de radio de protección, aseguró la bióloga de la Municipalidad de Sarchí, Alexandra Gamboa.
Pero, las que se ubican dentro de terreno privado, en su mayoría dentro de cafetales, están expuestas en medio del cafetal.
A pesar de que la ley estipula que los 200 metros de radio desde la naciente son de interés público, en realidad, “no es tan fácil decirle al dueño de la finca que le va a quitar esa parte del terreno para sembrar árboles”, dijo Gamboa.
La primera campaña de reforestación fue a inicios de setiembre, en la finca La Talolinga, en San Miguel de Sarchí.
En esa ocasión, se sembraron 160 árboles en la naciente La Alcantarilla. La segunda campaña, en ese mismo lugar, se realizó a finales de setiembre con una siembre de 300 arbustos.
La Asociación Plantar es la encargada de ayudar con la plantación. En un vivero, se cultivan los árboles y cuando están listos, ellos realizan la donación.
Condición de tuberías. Las 24 nacientes se dividen en sistemas que se diseñaron desde hace 60 años y algunas aún tienen tubería de metal. El municipio realiza trabajos para cambiarlas, ya que se demostró que tiene efectos cancerígenos.
También se han invertido en tanques y sistemas de cloración. Cada tres meses, el Laboratorio de Análisis Ambiental de la Universidad Nacional realiza un estudio de la calidad de este líquido.
Precisamente, en el reporte AG-253-2014 que realiza este Laboratorio, se concluye que las muestras de la red de distribución cloradas presentan un valor de concentración de cloro residual fuera del rango recomendado.
En el caso de la muestra tomada en Red, Pulpería Chepe en Pueblo Nuevo, el valor de concentración es superior a lo permitido.
A pesar de que el agua no deja de ser apta para consumo humano, es importante corregir ese problema.
Por eso, el informe recomienda a las autoridades implementar un plan de seguridad para proteger las nacientes en el que se puedan cercar e instalar hules en las tapas para evitar posibles contaminaciones.
Actualmente, el Acueducto cuenta con 24 nacientes en los diferentes distritos del cantón.

Sobre Redacción 1185 artículos
ISIS LIMON Gerente General Periódico El Sol