Unión de empresarios reitera necesidad de una política energética que garantice precios competitivos
Mariela Solórzano
msolorzano@elsoldeoccidente.com
La encuesta trimestral de negocios “Pulso Empresarial”, demostró que un alto costo de la electricidad provoca un aumento en los costos de producción de las empresas costarricenses.
Esta encuesta fue realizada por la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAE) y consultó a los empresarios, si habían tenido factores que elevaran los costos de manera importante en los últimos 12 meses, de los cuales un 41% respondió afirmativamente.
Así mismo, 1 de cada 5 empresarios aseguraron que las tarifas eléctricas son las que más influyen en los incrementos de los costos de producción, por encima de los precios de los combustibles y los ajustes salariales y un 45% de los empresarios, reconocieron una afectación alta o muy alta por los aumentos en los precios de la electricidad en el último año.
Ante esta situación, la UCCAEP, impulsa un proyecto de ley que permitiría ampliar los límites para la generación de energía de fuentes renovables por parte de los generadores privados. De ser aprobado por los diputados, vendría a satisfacer la demanda eléctrica evitando mayores aumentos en las tarifas eléctrica producto del respaldo térmico.
Según Jaime Molina, presidente de la Unión de Cámaras, actualmente se están perdiendo nuevas inversiones por los elevados costos de producción en el país. “Requerimos un mayor compromiso y absoluta claridad de parte de nuestros futuros gobernantes sobre un tema que no solo golpea a las empresas que producen empleo, sino a las familias costarricenses”, agregó Molina
Por otra parte, el Índice Empresarial de Confianza (IEC) bajó un 4% en los primeros 3 meses del año, en sectores como comercio, servicios, construcción y Financiero, en contratación de recurso humano un 64% de los empresarios descartó la generación de nuevos empleos a lo largo del año, y un 13% aseguró que aplicaría despidos.
La encuesta fue aplicada a 502 empresarios (presidentes, gerentes generales o los gerentes financieros de las empresas) del 14 al 28 de enero de 2014, la muestra obtenida tiene un nivel de confianza de 95%, y un error máximo de 5,6%.”