- Microsoft compra a Nokia su unidad de teléfonos celulares en un negocio que vale US$7.2 billones. El precio de las acciones de la segunda sube 30%.
- Verizon Communication anunció que comprará el 45% de las acciones de Verizon Wireless a Vodafone Group en un negocio de SU$130 billones en efectivo.
Estas compras o adquisiciones de grandes firmas por parte de otras mega empresas transnacionales, hacen pensar que los negocios pequeños están cada vez más condenados a desaparecer, debido a la gran competencia que representan estos imperios industriales y de servicios, como suele suceder con las grandes cadenas de supermercados que llegaron a algunos países latinoamericanos y resultaron ser competidores con el negocio que hace tortillas de maíz en la casa esquinera del barrio, con las panaderías artesanales que por cincuenta años produjeron el pan en la comunidad, de igual modo con la carnicería de Don Pedro, vecino y amigo de todo aquel que vivió en el fraccionamiento La Rivera. Estos nombres ficticios que se destacan como ejemplo, fueron un claro fenómeno ocurrido cuando las grandes cadenas comerciales de supermercados ingresaron fuertemente en México. Pero que nos podemos esperar en Costa Rica, cuando a nivel mundial surgen grandes compras de empresas como se cita con el caso de Microsoft y Verizon Communication; pues para asombro, si bien es cierto, el consumidor en Costa Rica, realiza compras en las principales cadenas comerciales de supermercados, las Pulperías representan un 62% como el canal de compra, pues es así como los ingeniosos Pulperos han sabido resistir las fuerzas de las competencia y más que sucumbir, siguen hoy día siendo una de las alternativas que atraen a los consumidores como igualmente los realizan las grandes empresas de este ramo.