De acuerdo con el informe DFOE-SAF-IF-00002-2018, emitido por la Contraloría General de la República (CGR) el 3 de abril del 2018, en la cual se evaluó la gestión de recaudación y fiscalización de las utilidades de las Grandes Empresas Territoriales (GETES) y de parte del Ministerio de Hacienda (MH) para los periodos fiscales de 2010 al 2016.
Para ser catalogadas como GETES, estas empresas deben tener activos o rentas brutas superiores a los ¢20 mil millones o una recaudación tributaria superior a ¢80 millones. En el 2016 se divisaron mas de 500, las cuales tuvieron activos totales por ¢5,2 billones y rentas brutas de ¢4 billones aproximadamente.
Los resultados demostraron que un 21% de los declarantes presentó perdidas y un 6% declaro cero de impuesto, para un total del 27% que no pagaron impuestos en los periodos comprendidos. Asimismo se comprobó que a pesar de los activos e ingresos brutos, algunas GETES declararon pérdidas consecutivas durante tres, cuatro y hasta cinco años.
Dicho informa también indica que la contribución de estas empresas experimenta una tendencia a la baja al pasar de ¢9.217 millones en 2010 a solo ¢2.274 millones en 2016. Esto demuestra la urgencia de mecanismos que permitan un mejor control tributario y que su aplicación sea más estricta.
En tiempos de crisis es indispensable que el MH se enfoque en estos contribuyentes para mejorar su recaudación y así sentar un precedente para contar con la autoridad moral para solicitar otro tipo de impuestos.
En el Gráfico 1 se observa como de la totalidad de la recaudación del impuesto sobre las utilidades para el periodo 2016, las GETES representaron apenas un 4,6%. Algo que no es congruente considerando su tamaño, activos y rentas brutas.
El Gráfico 2 indica como las GETES determinaron y cancelaron los montos por concepto del impuesto a las utilidades para los años en análisis y como este ha disminuido considerablemente, debido principalmente a la declaración nula o bien perdidas para no incurrir en los pagos tributarios correspondientes, o bien, porque dichas actuaciones de fiscalización programadas no se ejecutaron.
Ambos Gráficos los realizó la CGR basado en diferentes oficios que fueron proporcionados por el MH durante la ejecución del informe.
Esta auditoria determino que hace más de 10 años no se realizaba ninguna revisión de los criterios de clasificación de los contribuyentes y que había sido recomendada por una resolución de la CGR en el 2008. Asimismo, la CGR considera urgente la revisión del modelo de gestión del control de las GETES para que se de un cumplimiento de la normativa correspondiente y mediante disposiciones de acatamiento obligatorio hacia el MH para mitigar esta situación para fomentar un mejor control tributario y una actualización constante que acredite su cumplimento.
Fuentes: Contraloría General de la República, Ministerio de Hacienda.
Lic. Sebastián Jiménez Barboza. Analista Financiero.
Código Profesional No: 035253
Licenciado en Administración de Empresas con énfasis en Banca y Finanzas.
7017-9084
sebas0717@hotmail.com