Alerta: Amenaza de ingreso del virus Chikungunya al país

Chikungunya

Ministerio de Salud.
La Dirección Regional de Rectoría de la Salud Central Occidente del Ministerio de Salud, alerta a la población en general, ante la amenaza de ingreso a nuestro país del virus chikungunya, mismo que es causante de una enfermedad conocida “artritis epidémica” o fiebre de chikungunya.
El nombre chikungunya  proviene del idioma Kimakonde que significa “doblarse”, en alusión al aspecto encorvado de los pacientes debido a los dolores articulares.
¿Qué es la artritis epidémica chikungunya o fiebre de chikungunya?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la fiebre chikungunya es una enfermedad vírica que se propaga por la picadura de mosquitos infectados. Generalmente dura entre cinco y siete días, y produce frecuentemente dolores articulares graves, a menudo incapacitantes, que a veces persisten mucho más tiempo. No hay  tratamiento para esta enfermedad, pero se pueden utilizar medicamentos para el dolor y antiinflamatorios no esteroideos (que no contengan esteroides) Debe evitarse la aspirina.
El virus se transmite de una persona a otras por la picadura de mosquitos hembra infectados. Generalmente los mosquitos implicados son Aedes aegypti y Aedes albopictus dos especies que también  transmiten  el virus, del dengue.
¿Cuáles son los síntomas de la  fiebre de chikungunya?
Se caracteriza por la aparición súbita de fiebre, generalmente acompañada de dolores articulares. dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas. Los dolores articulares suelen ser muy debilitantes, pero generalmente desaparecen en pocos días.
La mayoría de los pacientes se recuperan completamente, pero en algunos casos los dolores articulares pueden durar varios meses, o incluso años. En  casos ocasionales  pueden tener complicaciones oculares (ojos), neurológicas (sistema nervioso) y cardiacas (corazón)  y también con molestias gastrointestinales (estómago e intestinos).
Las complicaciones graves no son frecuentes, pero en personas mayores la enfermedad puede contribuir a la muerte.  En caso que una mujer embarazada esté enferma en la fase aguda y de a luz, es muy probable que el bebé se infecte y sufra importantes complicaciones.
A menudo los pacientes solo tienen síntomas leves y la infección puede pasar inadvertida o diagnosticarse erróneamente como dengue en zonas donde éste es frecuente.
¿Cómo  prevenir y controlar?
Los mosquitos  Aedes aegypti  que transmiten el virus chikungunya se crían en una gran variedad de recipientes de agua de lluvia presentes con frecuencia en el entorno doméstico y laboral, tales como:
Llantas, macetas con platos, comederos  de animales, tarros, baldes, chatarra, huecos de los arboles, plantas así como cajas de registros y envases de alimentos desechados entre otros.
Eliminar los criaderos es responsabilidad de todos El llamado de Salud es para que todos los habitantes se sumen a la campaña preventiva, cumpliendo las mismas reglas válidas para el combate contra el dengue, tales como:
-No conservar agua en recipientes
-Tapar los tanques o depósitos de agua de uso doméstico.
-No acumular basura; tenerla debidamente cerrada.
-Destapar desagües que pueden dejar el agua estancada.
-Eliminar llantas o ponerlas bajo techo.
– Eliminar los platos de las macetas.
-Mantener limpios los  comederos  de animales.
-Eliminar tarros, baldes, chatarra.
-Mantener tapadas las  cajas de registros.
-Mantener tapados los envases de alimentos desechados entre otros.
Importante mencionar  que hasta la fecha no existen casos confirmados del virus chikungunya en nuestro país y para mantener estos datos, necesitamos que cada uno  de los habitantes se comprometa a cumplir con las medidas preventivas y de control.

Sobre Redacción 1185 artículos
ISIS LIMON Gerente General Periódico El Sol