Aprendamos a construir el bienestar emocional en el trabajo en la jornada de sensibilización y reflexión del CSO

  • El Consejo de Salud Ocupacional realizará varias actividades de sensibilización sobre este tema, pues las estadísticas evidencian un aumento considerable de trastornos mentales y de comportamiento a consecuencia del trabajo.

SALUD | Para la Organización Mundial de la Salud, la salud mental es un estado de bienestar en el que la persona, puede desarrollar sus capacidades, hacer frente al estrés normal de la vida y trabajar de forma productiva. Estadísticas del Consejo de Salud Ocupacional (CSO) evidencian un aumento considerable de trastornos mentales y de comportamiento a consecuencia del trabajo (ansiedad, reacción al estrés laboral, depresión entre otros).

El Día Mundial de la Salud Mental, se celebra cada año el 10 de octubre, en este marco de celebración, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), a través del Consejo de Salud Ocupacional, se une a la campaña nacional para sensibilizar a la población sobre este tema.

Este año se realiza la Jornada de sensibilización y reflexión 2022: Construir del bienestar emocional en el trabajo, la cual busca resaltar la importancia que tiene la ocupación para la persona, tanto para la satisfacción de las necesidades básicas como para la salud, bienestar individual y el de toda la sociedad.

Las actividades iniciaron el 10 de octubre y culminan el 20, la jornada incluye talleres, charlas y espacios de concientización, tanto en modalidad presencial como virtual (por medio de las plataformas de Facebook y Zoom). 

Algunos de los temas que se aborda son: Masculinidades y Factores psicosociales en el trabajo; Centros de trabajo, lugar seguro para prevenir el comportamiento suicida; Gestión de la edad en los lugares de trabajo, entre otros.

Para el año 2020 se reportan 23 casos, mientras que para el año 2021 esta cifra ascendió a 167 personas afectadas en su salud mental producto del trabajo. De esas 167 personas, los perjudicados fueron 117 mujeres y 50 hombres.

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, a través de la Inspección del Trabajo, refiere que, durante el año 2021, la mayor cantidad de consultas vinculadas con algún tipo de violencia en el trabajo tienen que ver con la discriminación por razón de género, relacionado con el despido ilegal y la restricción de derechos de la trabajadora embarazada. En total hubo 449 consultas.

En segundo lugar, se ubican 137 consultas por acoso u hostigamiento laboral, le sigue el acoso u hostigamiento sexual con 23 y la discriminación por discapacidad, VHI, u otros con 10 consultas, así lo determina el Anuario Estadístico MTSS 2021.

La persona empleadora, y las personas trabajadoras pueden ser agentes de cambio en el ámbito laboral, combatiendo el estigma a la afectación de la salud mental, al identificar y controlar los factores de riesgo laboral de naturaleza psicosocial y al desarrollar programas de promoción de estilos de vida saludables y control de la salud en general”, de acuerdo con el viceministro de Trabajo del Área Social, Walter Villalobos Fernández.

Para conocer la programación de las actividades visite el Facebook del Consejo de Salud Ocupacional.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*