¿Qué son? ¿Cómo nos afectan?
¿Qué es un organismo genéticamente modificado? Un organismo genéticamente modificado (GMO por sus siglas en inglés) es aquel cuyo material genético (ADN) es manipulado en laboratorios en forma artificial donde ha sido diseñado o alterado con el fin de otorgarle alguna característica específica. Así por ejemplo, pueden usarse genes de salmones o de bacterias en tomates. Algunos ejemplos de cultivos transgénicos son el maíz resistente a insectos (para lo cual se le ha alterado genéticamente con un gen de una bacteria que mata al insecto cuando éste come el maíz). Además, la soya resistente a herbicidas, la papaya y papa resistentes a virus, así como el arroz enriquecido con Vitamina A.
¿Existen en Costa Rica? Sí. Algunos de estos cultivos se siembran en Costa Rica, en donde existen ya más de 400 Has., principalmente para la producción de semilla.
¿Consumimos alimentos “OGM” en Costa Rica? Sí. Un ejemplo es un estudio realizado por el Instituto Tecnológico de Costa Rica en el año 2003, en el que se incluyeron entre otros el maíz, la papa, la soya y el arroz. Este estudio determinó que más de la mitad de los productos comerciales analizados dio positivo respecto a la presencia de material transgénico. Lo que hace complicado el poder identificar un alimento de este tipo en el país es que esta característica no aparece en la etiqueta, ni es obligación que aparezca. En algunos países sobre todo en Europa, ya es obligación etiquetar alimentos genéticamente modificados para hacer valer el derecho de los consumidores a elegir.
¿Y cuál es el problema con los OGMs? Son varios y muy serios, entre ellos: 1. Quienes lo promueven no han podido dar suficiente evidencia de que no van a ser perjudiciales para quien los consume, o para el medio ambiente. 2. Contaminación genética y pérdida de biodiversidad. El polen de un maíz transgénico sería llevado por el viento o insectos, poliniza una planta de maíz criollo o nativo, y el resultado de este cruce es desconocido (este polen lleva ya información genética de una bacteria). 3. Existen casos documentados en los que la principal empresa que promueve estos organismos (Monsanto, la dueña también del herbicida Round-Up) ha demandado a agricultores que han recibido por viento, insectos u otro medio, el polen transgénico en sus fincas (ej. el caso del agricultor canadiense Percy Schmeiser). 4. Existe un grave conflicto de interés, la empresa que desarrolla la semilla (patentada) resistente al herbicida glifosato Round Up es la misma dueña de dicho herbicida. 5. En el caso de Costa Rica, ante estos y otros riesgos, los beneficios percibidos son prácticamente imperceptibles, no se desarrollan las comunidades con esta tecnología, no nos alimentamos mejor, no hay mejoras ambientales. Entonces, ¿por qué correr todos estos riesgos?
¿Cuál es la reacción internacional ante esta situación? Actualmente, varios países han hecho prohibiciones a este tipo de organismos, entre ellos Francia, Alemania, Austria, Hungría, Luxemburgo, Grecia, tanto por razones ambientales como de salud.
¿Y en Costa Rica? La Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad recientemente aprobó la siembra de cerca de 1 hectárea de maíz transgénico en Costa Rica, situación que ha generado una gran polémica nacional, al punto de que a la fecha, 45 de los 81 cantones se han declarado libres de organismos transgénicos, entre ellos San Ramón y Palmares. Dicha comisión hizo caso omiso al llamado hecho por entidades como la Universidad de Costa Rica, el Colegio de Ingenieros Agrónomos y la Asociación Nacional de Agricultura Orgánica, entre otros muchos, de no aprobar dicha siembra.
A criterio personal, creo que existen otras y mejores opciones, acordes con la ruta hacia una Costa Rica verde y protectora del medio ambiente, tales como la agricultura orgánica, biodinámica, permacultura y otros tipos de producción con un enfoque más integral y saludable.
El tema de los organismos transgénicos es de verdadera relevancia para la sociedad, pues más que algo técnico y teórico, es una realidad tiene implicaciones económicas, sociales, ambientales y de salud. Le invitamos a informarse más sobre este tema.
Recuerde si tiene preguntas nos puede escribir a la dirección miniferiaecologica@gmail.com.
Dejar una contestacion