“País debe promover la cultura del bienestar, en lugar de la cultura de la dieta”

Campaña promueve la prevención de trastornos alimenticios

Andrés Castro | acastro@elsoldeoccidente.com

SAN JOSÉ. Costa Rica debe promover distintas acciones tendientes a que la ciudadanía tenga mayor conciencia sobre los problemas que puede desencadenar los trastornos alimenticios. Esa es una de las consignas de la Campaña Cuidémonos Nutritiva-Mente.

En procura de apoyo a las familias y a la sociedad en general surgió la Campaña Cuidémonos Nutritivamente, organizada por el Colegio de Profesionales en Psicología, el Colegio de Profesionales en Nutrición, el Ministerio de Educación Pública (MEP), el Ministerio de Salud y el Patronato Nacional de la Infancia (PANI).

“Como país, debemos trabajar en programas interdisciplinarios; médicos, nutricionistas, psicólogos, psiquiatras, que atiendan a las personas por grupos de edad, donde podamos detectar oportunamente estos trastornos y darle el abordaje requerido. El país debe promover la cultura del bienestar, en lugar de la cultura de la dieta”, afirmó la doctora y vocera por el Colegio de Nutricionista Rosanna Mauro Gómez, especialista en trastornos de conducta alimentaria.

Los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA) son condiciones mentales, biológicamente influenciadas, con múltiples causas, que pueden traer consecuencias para quienes los sufren como: caída del cabello, problemas en huesos y dientes, falta de concentración, ansiedad y hasta la muerte.

Una investigación realizada en el 2016 por INCIENSA, UCR y la UNED, identificó que 57 de cada 100 menores en edad escolar se encuentran disconformes con su imagen corporal, factor de riesgo importante para desarrollar un TCA.

A esta situación, se suma otra problemática mencionada por Ivannia Serrano, Vicepresidenta del Colegio de Profesionales en Psicología: “No existe un registro de los casos que se atienden en consulta privada. Consideramos que la pandemia vino a duplicar o triplicar los casos. La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), solo lleva registro de las consultas públicas, las cuales van en aumento al pasar de 1.158 en el año 2020 a 1.751 casos en el 2021, en el grupo de personas adolescentes y jóvenes, entre 15 y 19 años.

En total en el año 2021, atendió 4335 casos en consulta externa. 92 casos requirieron hospitalización. De esas hospitalizaciones, la mayor parte fue atendida por el Hospital Psiquiátrico Manuel Antonio Chapui y Torres con 43, casos 10, por el Maximiliano Peralta Jiménez y 7 por el Hospital Roberto Chacón Pault”, citó Serrano.

Según la Encuesta Actualidades realizada por la Escuela de Estadística de la UCR, se identificó que un sector de la población carece de información sobre los TCA. Un 46% de las personas consultadas considera que “los desórdenes alimenticios son por pura vanidad” y 38,3% consideró como verdadero que “quien tiene un desorden alimenticio es para llamar la atención”.

La campaña, también cuenta con el apoyo de la Cadena Radial Costarricense, CoopeAnde, Pastas
Roma y TOTTO.

Señales de alerta

La familia debe estar atenta a las señales que da la persona enferma y para ello, es indispensable que se siente a la mesa junta, sin distractores como los celulares y tabletas. A continuación, algunas señales:

● La persona con un TCA come más o menos alimentos de lo común.

● Obsesión por leer etiquetas, ingredientes y por lo general, solo come lo que se cocina a sí misma.

● La persona se puede ver pálida, ojerosa o con los ojos hinchados, el pelo se cae más y las uñas se vuelven quebradizas.

● Se inclina por todo light o reducido en calorías y grasas.

● El almuerzo viene completo de la escuela, colegio o trabajo.

● La persona dice que almorzó fuera de la casa, pero no lo hace, o pone excusas para no comer junto a la familia.

● La persona prefiere comer sola.

● También pueden desaparecer alimentos repentinamente, debido a que la persona come compulsivamente y en secreto.

● Se presentan cambios en el estado de ánimo, hay aislamiento social y pérdida de interés en actividades habituales.

Sobre Andrés Castro 925 artículos
Periodista. 10 años de experiencia en radio, prensa escrita y producción de contenido para redes sociales. ☎️Tel: 506 8950 7516 ✉️E-mail: acastro@elsoldeoccidente.com Twitter@castroandres24

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*