
Karen Rojas | redaccion@elsoldeoccidente.com
SALUD MENTAL | El ciclo de abuso narcisista se refiere a un patrón de comportamiento abusivo que caracteriza las relaciones de personas con rasgos narcisistas. Esta nota aborda las diversas etapas del ciclo de abuso narcisista, su impacto en la salud mental y algunas estrategias de afrontamiento que pueden ser útiles.
A continuación, se enumeran algunas de las características del ciclo de abuso narcisista, según la licenciada en psicología Yinneth Pérez Castro.
Este ciclo de abuso implica primero idealizar a una persona “fase de bombardeo”, luego devaluarla “fase de devaluación”, “fase de violencia” donde la persona víctima se siente incapaz de salir adelante, repetir el ciclo, y finalmente descartarla cuando ya no sea útil “fase de descarte”.

“Es el comportamiento normal que tienen las personas que presentan este trastorno, se le llama de esta forma porque es un comportamiento habitual que repite de forma constante en las relaciones interpersonales: familia, trabajo, amigos, pareja, etc.”, expresó Yinneth Pérez Castro, licenciada en psicología
Etapas del ciclo de abuso narcisista
Fase de bombardeo:
Esta etapa es “preciosa”, o al menos esto es lo que nos quiere hacer ver el narcisista, ya que en esta etapa se esforzará demasiado porque tengamos una visión de ellos como “ideal, único, encantador”, por lo cual sus halagos, regalos, atención y buen trato, será entre muchas otras cosas que haga, lo que le caracterizará.

“Es en esta etapa precisamente que manipulan la visión que se tiene de ellos, logran admiración y además permite que la víctima los exalte tanto, que ellas mismas se encargarán de brindar una imagen “encantadora” a su entorno. Es una etapa que se caracteriza por la impulsividad del narcisista a estar pendiente y atento a los “deseos del otro””, explicó Pérez.
Fase de devaluación:
Esta etapa cae la imagen de encanto que se tenía del narcisista. Aquí es donde sutilmente el narcisista comienza a buscar atención para sí mismo y al no recibirla con la intensidad o calidad que quizás necesite, va a utilizar la manipulación para hacerle ver a la víctima lo malagradecida que ha sido, empezando con ello a menospreciar cualquier cosa que haga por ella.
“Asimismo en esta etapa es donde todo aquello que “se supone” hizo por ella comienza a sacarlo en cara, y utilizar el reclamo y la victimización para hacerse ver como el maltratado en la relación, incluyendo con esto sentimientos de culpa y menosprecio hacia la víctima. Con esto solo logrará hacerle ver a la víctima, que debería ser agradecida, o debería actuar de un modo diferente; logrando con ello “la culpa y sumisión””, comentó la experta en psicología.

Violencia:
Esta fase se caracteriza, porque para este momento la victima posee una autoestima tan baja, que se observa asimismo como incapaz de poder salir adelante y sin fuerzas, la relación será más tensa y esto solo fomentará que el narcisista continúe humillando, criticando y en ocasiones agrediendo físicamente a su víctima, reforzando con ello una relación de control. Inclusive aquí es donde utiliza a los hijos, para incluirlos dentro del conflicto y con ello atacar más a la víctima.
Abandono:
Los narcisistas por lo general necesitan de la admiración constante de los demás, por esta razón es importante recordar que es muy común que para este momento el narcisista ya esté involucrado en otra relación, y distorsionará esto culpando siempre a la víctima y con ello terminando de devaluar, bajar su autoestima y haciéndole ver como la culpable de su comportamiento. Es aquí donde abandonan a la víctima, pero siempre con un mensaje: “manipulando la situación, haciéndole creer a la víctima que la que pierde es ella”.
“Este último paso es del cual se aferran precisamente para regresar en el momento en que ellos lo necesiten, y si la víctima no ha trabajado en esto, por lo general vuelven, o dan “oportunidades” o se convierten en “la otra””, externó Pérez.
¿El ciclo de abuso narcisista es igual en una relación de noviazgo que en una relación de matrimonio?
“Considero que al ser un patrón de comportamiento es el mismo, la diferencia radica en el grado de compromiso que hay entre un noviazgo y una relación de matrimonio. El compromiso que exista en la relación es donde se observarán las consecuencias, a mayor compromiso más consecuencia, pues si estamos hablando de un matrimonio ya para ese entonces habrá posiblemente bienes comunes e hijos, que son escenarios que solo aumentarían la tensión y harían un poco más difícil el alejamiento, que es una de las herramientas emocionales que se le proporciona a la víctima (contacto cero)”, manifestó la psicología.

Por lo general las personas víctimas de narcisistas, han sido maltratadas a nivel psicológico, lo cual las lleva a padecer de trastornos tales como: trastorno de personalidad, depresión, ansiedad, estrés post traumático, baja autoestima, e inestabilidad emocional, etc.
¿Cómo puedo terminar o poner fin a ese ciclo de abuso narcisista?
“Darse cuenta que: “estoy en una relación patológica” considero que es el primer paso, y estoy absolutamente convencida que la ayuda profesional es indispensable”, indicó Pérez.
Algunas personas consideran que cuando lograron salir de una relación de este tipo todo acabó, pero olvidan que hubieron patrones de conductas, y necesidades emocionales no atendidas que les llevaron a caer en este tipo de relaciones, por lo que; salir de estas relaciones es el primer paso, pero ser consciente de qué fue lo que me llevó a estar y permanecer en una relación así es vital; pues de lo contrario así como se repite el ciclo del narcisista, la víctima también podrá repetir su comportamiento y caer nuevamente en otra relación de este tipo.
Dejar una contestacion