
- Nuevo certificado de salud digital permite que los pacientes conozcan la calidad de servicio que se les ofrece.
Anyelin Campos | acampos@elsoldeoccidente.com
Salud. El sector privado de la salud continúa mejorando la atención y la calidad de sus servicios por medio de diferentes herramientas tecnológicas, como la inteligencia artificial, el estudio del genoma y el análisis de datos “de la vida real”.
El uso de estas tecnologías le permite a Costa Rica avanzar hacia una medicina más personalizada, en la que cada paciente pueda recibir el mejor tratamiento de acuerdo a su diagnóstico y condición particular.
“Como Cámara creemos que las tecnologías digitales son una herramienta fundamental para mejorar la atención y acceso a la salud. Un uso más intensivo de la tecnología permite fortalecer los procesos de atención a lo interno de las organizaciones de salud y con esto mejorar la calidad y seguridad de los servicios y la experiencia de los pacientes”, comentó Massimo Manzi, Director Ejecutivo de la Cámara Costarricense de la Salud, al explicar la importancia de la tecnología en el sistema de salud para el beneficio de la población.
Por ejemplo, varios estudios han demostrado que el uso de dispositivos para monitoreo remoto de pacientes es capaz de reducir reingresos postquirúrgicos hasta en un 70% y con índices de satisfacción superiores al 90%. Además, entidades de salud que brindan programas para el manejo crónico de enfermedades han visto reducciones en sus reingresos hasta de un 38% y una reducción en costos del 17%.
Certificado de Salud Digital. En medio del contexto actual, la Cámara Costarricense de la Salud creó una iniciativa para afrontar retos en materia de seguridad de la información en el ámbito de la salud.
Se trata de la certificación “Sello PROMED Digital Health Certified”, con la cual los usuarios podrán identificar a aquellos proveedores de servicios de salud que cumplen con las mejores prácticas en cuanto a seguridad de la información, gobernanza y calidad de datos, entre otras áreas que contempla este sello.
Este sella evalúa áreas clave de la organización para adoptar la transformación digital de salud exitosamente y acredita a los Sistemas de Información de atención a pacientes y apoyo al Sector Salud, para cumplir con estándares nacionales e internacionales, basándose en un modelo de mejora continua y permitiendo verificar la evolución de la organización.
Mejorar la regulación. Para avanzar hacia un ecosistema de salud de mayor contenido digital, es importante generar las condiciones regulatorias y legales que habiliten e incentiven esta “transformación digital” porque lo más importante es proteger la información sensible de los pacientes, pero al mismo tiempo ofrecerles atención personalizada de acuerdo a su enfermedad.
De acuerdo con Manzi, Costa Rica debe fortalecerse el marco legal en cuanto a protección de datos que no solo proteja la seguridad y privacidad de la información de los pacientes, sino que también favorezca el uso anonimizado de la información para una mejor toma de decisión en cuanto a diagnóstico de la enfermedad, indicaciones terapéuticas y efectividad de nuevas terapias.
“Por otro lado, la definición de los estándares y condiciones de interoperabilidad que permitan a los actores del ecosistema comunicarse entre sí, reduciendo duplicidades y permitiendo a los pacientes una más efectiva continuidad en el tratamiento independientemente de si la prestación de servicios se da en el sector público o privado, en un hospital o un laboratorio o un pequeño consultorio”.
Finalmente, para la Cámara Costarricense de la Salud, se requiere avanzar en una actualización a las modalidades de prestación de los servicios aprovechando, por ejemplo, el potencial que ofrece la telemedicina para ofrecer a las pacientes tipologías más sofisticadas de atención que no sea la consulta tradicional.
Dejar una contestacion