Torre de la Esperanza avanza con plan maestro y concepto arquitectónico

  • Con un diseño inspirado en abrazar a la niñez y a sus familias, fue presentada la propuesta de lo que será la Nueva Torre de Cuidados Críticos del Hospital Nacional de Niños.

Anyelin Campos | acampos@elsoldeoccidente.com

SALUD | Autoridades de la CCSS dieron a conocer el pasado miércoles 9 de setiembre, el plan maestro y el diseño de concepto arquitectónico de lo que será la nueva Torre de Cuidados Críticos del Hospital Nacional de Niños, conocida como la “Torre de la Esperanza”.

Bajo estrictas medidas sanitarias, la actividad tuvo lugar en el Hospital Nacional de Niños con la participación -entre otros- del presidente ejecutivo de la CCCS, Román Macaya; de la directora general del centro médico, Olga Arguedas; del director de la Junta Directiva de la Asociación pro-Hospital Nacional de Niños, Jaime Cortés; y de la Primera Dama República, Claudia Dobles, cuyo despacho impulsa el proyecto desde agosto de 2018.

Según explicó Macaya, la intención es erigir una edificación cuyo concepto arquitectónico se sustente en tres principios: que sea una torre amigable con la familia, que exprese la solidaridad del niño sano que ayuda al niño enfermo y que represente los brazos de acogida de la institución hacia la niñez.

“Queremos que la nueva Torre de Cuidados Críticos sea más que un espacio para curar; deseamos que tenga un concepto que comunique inclusión, dé acogida a niños y niñas y a sus familias y les brinde protección sin distingo de raza, condiciones sociales o económicas”, comentó.

Humanización, inclusión, igualdad, seguridad, calidad, tecnología, confort, ergonomía, eficiencia, salud, prevención, arquitectura saludable y flexibilidad son parte de los conceptos que busca englobar el proyecto, que procura acompañar a la población pediátrica desde su nacimiento hasta que alcancen la mayoría de edad.

“Estos conceptos se expresan en el proyecto no solo a través de la infraestructura y el equipamiento moderno, sino a partir de los colores, la utilización de elementos para la familia, los espacios abiertos, iluminados, y ventilados, los elementos “verdes” llenos de naturaleza en todos los pisos de la torre; incluso, a través de zonas para la alimentación donde se dispondrá de comidas saludables”, detalló Macaya.

Precisamente, el 9 de setiembre del año anterior -en el Día del Niño y la Niña- se firmó un convenio entre el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) y la CCSS para el traslado de 10 mil millones de colones para la adquisición de los terrenos donde se construirá la Torre de la Esperanza

Actualmente, se está realizando el proceso de adquisición de los terrenos luego de la declaratoria de interés público y nacional por parte del Gobierno de la República, la declaratoria de interés público sobre los terrenos y la declaratoria de interés institucional por parte de la CCSS.

El plan maestro presentado contempla, además, una segunda etapa del proyecto que se visualiza para el largo plazo. “La Junta Directiva de la CCSS nos ha abierto la puerta para esbozar lo que nosotros vemos como la pediatría del futuro, que eventualmente sería un complemento articulado de la Torre de Cuidados Críticos”, indicó la directora general del HNN, Olga Arguedas.

En detalle. El ingeniero Jorge Granados Soto, gerente de Infraestructura y Tecnología de la CCSS, informó que la nueva edificación estará ubicada en las inmediaciones del hospital Nacional de Niños en un terreno de 8 770 m2, localizado en el costado oeste de las instalaciones actuales.

Inicialmente, se proyecta que la nueva Torre de Cuidados Críticos tenga 11 pisos sobre acera y tres sótanos, lo que podrá ajustarse una vez se inicie el anteproyecto. Además, se contempla la construcción de un helipuerto, lo que facilitará el traslado de pacientes en condición grave.

Se estima que la Torre de Cuidados Críticos requerirá de una inversión cercana a $120 millones para construcción, equipamiento y servicios técnicos en arquitectura e ingeniería, dinero que proviene del Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (FODESAF).

Los recursos son administrados a través de un fideicomiso donde figura la Asociación Pro-Hospital Nacional de Niños como fideicomitente, el Banco Nacional de Costa Rica como fiduciario y la CCSS como fideicomisaria. El plazo del contrato es por treinta años.

Sobre Anyelin Campos 1299 artículos
Periodista y Lic. en Comunicación, con 4 años de experiencia en el ejercicio del periodismo. Contactos: ☎️Móvil: (+506) 8979 3627 ✉️E-mail: acampos@elsoldeoccidente.com Twitter@anyelin94

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*