
Esto pasaba en el país cuando se creó la Liga Deportiva Alajuelense
Andrés Castro | acastro@elsoldeoccidente.com
ALAJUELA. Este año la Liga Deportiva Alajuelense está conmemorando el centenario de su fundación. Equipo que surgió en un momento social y políticamente complejo para Costa Rica y el mundo.
Fue un 18 de junio de 1919, cuando un grupo de exjugadores del “Once de abril”, crearon el equipo rojinegro. Conversamos con Ronald Castro de Alajuela Histórica, sobre el contexto social y político en nuestro país, el año que se creó el conjunto Alajuelense.
A mediados de 1914 inició la Primera Guerra Mundial, conflicto bélico del que nuestro país pronto sintió los efectos. En ese momento “el presidente Alfredo González Flores, tomó la decisión, entre otras, de pagar los suelos y pensiones de los empleados públicos en dos tractos; uno que comprendía dos terceras partes del monto total y otro, con la tercera parte restante ´después`. Popularmente, a este rebajo se le impuso el nombre de ´tercerillas`.
Después del golpe de Estado ejecutado por los hermanos Tinoco, el nuevo gobierno mantuvo esa práctica y agravó la situación en 1918 cuando fue tomada la decisión de rebajar el 15% de los salarios de los servidores públicos”, comento Castro.
Una acción que simplemente resultó simbólica, ocurrió el 23 de mayo de 1918 cuando Costa Rica le declaró la guerra a Alemania. El objetivo era tener la simpatía del gobierno norteamericano, que, a pesar de ello, no reconoció la administración Tinoco. Esto desencadenó en el cierre de los mercados europeo y norteamericano para la exportación y obtención de créditos.
Por cuenta de asuntos políticos la polarización siempre ha existido. En Alajuela, desde la toma del poder por parte de los hermanos Tinoco, la población se dividió en dos bandos y no faltaron los problemas, incluso dentro de la fracción oficialista.
“Ejemplo de lo anterior es el asesinato, en octubre de 1917, del reconocido comerciante de origen cubano José Figueredo a manos del joven Hernán Cortés, hermano del que sería Presidente de la República en la década de 1930, León Cortés Castro. Ambos eran prominentes miembros del partido tinoquista y sus rencillas se originaron por la competencia política local”.
Posteriormente el historiador mencionó cómo la élite alajuelense participó en puestos de relevancia. Por su parte, la minoría opositora, especialmente la figura del notario Tranquilino Chacón Chaverri, se dedicó a documentar y editar un libro que contiene los atropellos del régimen, razón por la que fue perseguido y encarcelado por un breve periodo.
“Las pasiones políticas también se manifestaron con fuerza en el Instituto de Alajuela, donde los estudiantes seguían los ejemplos de preferencia política vistos en el seno del hogar. El director, tratando de imponer orden en la casa de enseñanza, hizo incluir en el Concejo de Profesores al Comandante de Plaza de Alajuela. Hecho que ayudó a inflamar los ánimos”, comentó Castro.
El año 1919 –al igual que en la actualidad- inició en Costa Rica con los precios de todos los artículos y alimentos básicos por las nubes.
El Volcán Irazú, que inició un periodo de actividad en 1917, continuó arrojando ceniza y la población aún temía el contagio de la epidemia de influenza que azotó Europa y gran parte de América durante 1918.
En marzo de 1919, se llevaron a cabo elecciones generales para renovar todo el Congreso y las municipalidades. La apatía general se manifestó durante toda la jornada electoral.
El primero de junio de 1919 la prensa informó cómo el ejército tinoquista expulsó los invasores revolucionarios que desde el lunes 5 de mayo habían ingresado por el norte del país, con el propósito de derrocar al régimen.
“El 9 de junio el gobierno pretendió obligar a los maestros a firmar una circular de aquellos que apoyaban irrestrictamente la administración tinoquista con la clara intención de identificar a sus opositores entre el magisterio”.
Posteriormente el movimiento educativo provocó un incidente que significo el inicio del fin de los Tinoco. Y el 18 de junio, la fundación de la Liga Deportiva Alajuelense en el Salón París de la ciudad de Alajuela. Temas de los que ampliaremos en otra publicación.
*Fotografía conmemorativa del 1966.
Le puede interesar:
Dejar una contestacion