FONAFIFO informa sobre créditos de carbono

FONAFIFO en el Museo Regional de San Ramon

Fabiola Mora Palma
Colaboradora
fabiola.soldeoccidente@gmail.com

El Fondo Nacional Financiero Forestal (Fonafifo) presentó diversas temáticas de interés a la Fundación de San Ramón Carbono Neutral; esto el pasado 28 de junio, en celebración del mes del ambiente.
Fonafifo es un órgano desconcentrado del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) que tiene como objetivo captar recursos para el financiamiento del sector forestal, así como el Pago de los Servicios Ambientales (PSA) que brindan los bosques y las plantaciones forestales en beneficio de los pequeños y medianos productores forestales.

Entre los temas que planteó el Fonafifo, afín de informar a la Fundación, fueron: el programa de PSA; información sobre créditos de carbono forestal; y las características que debe poseer un proyecto de Unidades Costarricenses de Carbono (UCC) haciendo uso de contratos PSA.

Vínculo de tres propuestos. El Pago por Servicios Ambientales (PSA) es un mecanismo financiero para la recuperación y conservación de la cobertura forestal. Básicamente consiste en que Fonafifo establece contratos anuales de PSA con pequeños y medianos productores forestales; estos últimos ceden los derechos de la propiedad por los servicios ambientales a la entidad, y esta a cambio paga una cantidad de dinero anualmente al propietario.

Este proceso, favorece a la entidad, ya que capta los recursos forestales que posee el país y les da mantenimiento, y a su vez, se genera una entrada monetaria a los propietarios de los terrenos.
Desde el punto de vista ambiental, el beneficio es directo puesto que entre más zonas protegidas y verdes mantenga el país, más se aplaca la contaminación por el efecto invernadero, y se logra la meta de carbono neutralidad.
Por su parte, para entender el mercado de créditos de carbono, hay que partir del hecho de que las empresas contaminan el medio ambiente según sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) que impactan la atmosfera. La C-Neutralidad busca que dichas empresas equilibren su contaminación por medio de inversiones en áreas forestales que aplaquen sus emisiones.

Es decir, si una empresa prevé 1000 toneladas de CO2, deberá de invertir en espacios forestales que emanen la misma cantidad, pero en este caso por medio de la actividad natural del medio ambiente.
En Costa Rica, a estos créditos se les conoce como Unidades Costarricenses de Compensación (UCC), los cuales se registran ante la Fonafifo, quien es un proveedor de UCCs, generadas en fincas beneficiadas y reconocidas gracias a los contratos de PSA.

C-Neutralidad SR. Desde el ángulo de la Fundación CN de San Ramón, la información es valiosa puesto que empresas como Jorcel, Florex, entre otras del cantón, han venido midiendo su huella de carbono, por lo que encontrar a nivel nacional espacios para mitigar su contaminación, es muy favorable.

A su vez, el programa que presentó Fonafifo abre un mercado de oferta no solo para empresas nacionales sino también internacionales, y a su vez impulsa el desarrollo económico de los propietarios de los terrenos con quienes se negocian los PSA.

 

Sobre Redacción 1185 artículos
ISIS LIMON Gerente General Periódico El Sol