La Desmaterialización del Dinero

Young business man drawing a idea for making money

Finanzas

 

Desde hace varios años la economía mundial ha ido experimentando un auge tecnológico que se ha encargado de ir transformando la manera en la cual intercambiamos bienes y servicios por dinero.

Unos de los principales hitos de esta transición han sido el internet y las tarjetas de débito o crédito. Actualmente es común que el dinero sea solamente una cifra respaldada en una determinada institución financiera y que progresivamente se minimice la necesidad (debido a todas las facilidades existentes) de transformarla en capital físico. Contribuyendo así con el efecto multiplicador del dinero.

Entre más marcada sea esta práctica, el entorno económico se vuelve más eficiente ya que los costos bancarios y de emisión bajan para dar paso a otros servicios que mejoran la experiencia de los usuarios que conforman el sistema financiero.

Además de los factores tecnológicos anteriormente señalados se divisan otros que podrían dar paso a los métodos de pago del futuro, como es el caso de las Bit Coins que son monedas virtuales que se pueden comprar por internet y gastar en miles de comercios alrededor del mundo.

Otra moneda virtual que puede inspirar o generar un cambio son los Derechos Especiales de Giro, creados por el Fondo Monetario Internacional en 1969. Su valor está representado mediante un promedio entre el dólar, el euro, el yen y la libra esterlina. El FMI ha insistido en su uso para supuestamente dar más estabilidad y prevenir futuras crisis. Los DEG se cotizan actualmente a $1,39 aproximadamente y podrían eventualmente quitarle cierto protagonismo al dólar como principal moneda de reserva.

La tecnología de comunicación de campo cercano (NFC por sus siglas en inglés) es otra tendencia importante que permite a las tarjetas u otros dispositivos como los teléfonos inteligentes hacer pagos a corto alcance. Lo anterior está revolucionando industrias como la de transportes públicos o comercios masivos.

Por último vale la pena citar otros ejemplos como las transacciones por medio de correo electrónico (a través de PayPal u otros), por número telefónico (Google Wallet, Apple Pay, Zimp, etc.) y muchos más medios electrónicos ofrecidos que contribuyen gradualmente con la desmaterialización del dinero, una tendencia a la que nos tenemos que adaptar tanto a nivel personal como colectivo.

Lic. Sebastián Jiménez Barboza.

Carnet No: 035253

Licenciado en Administración de Empresas con Énfasis en Banca y Finanzas.

7017-9084

sebas0717@hotmail.com

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*