
Andrés Castro | acastro@elsoldeoccidente.com
SAN JOSÉ. Mediante comunicado de prensa, la Asociación Nacional de Alcaldías e Intendencias (ANAI) dio a conocer su posición sobre la Ley de Empleo Público. Para la organización, dicha iniciativa tendría “efecto adverso en el régimen municipal, ya que este sector registra los salarios más bajos”.
“En el caso de los municipios con los salarios más bajos, que son los rurales, si se llegan a equiparar los salarios de los operarios del Gobierno Central, podría eventualmente generarse un incremento en las remuneraciones, lo cual implicaría que el municipio deba hacer una erogación mayor en este rubro.
Pero como nosotros tenemos medidas de contención del gasto en el Código Municipal, esto implicaría hacer reestructuraciones, despedir personal y consecuentemente se verían afectados los servicios prestados a la ciudadanía”, manifestó Jonathan Espinoza, director ejecutivo de ANAI.
En números. Según datos de ANAI, el régimen municipal comprende 15.794 funcionarios, de los cuales el 48% (7.493) están dentro del área de servicios (recolección de residuos, limpieza de parques y calles).
Existen nueve municipalidades pequeñas donde el salario promedio de todos sus trabajadores (incluyendo profesionales, técnicos, administrativos y superiores) es menor al primer tramo de cálculo para el cobro del impuesto sobre la renta.
En la Municipalidad de Jiménez, por ejemplo, el salario promedio es de 625.019 colones, mientras que en Alajuelita, es de 640.354 colones.
Adicionalmente, el documento suministrado por ANAI a la prensa, indica que las remuneraciones en el régimen municipal ya venían a la baja desde el 2020, como efecto de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas (plan fiscal) que restringió dedicaciones exclusivas, prohibiciones y convenciones colectivas.
En consecuencia, la junta directiva de ANAI, conformada por 12 alcaldes, ha emitido tres criterios en contra de dicho proyecto.
Dejar una contestacion