
Desde ayer, el café es el decimoquinto símbolo patrio.
Andrés Castro | acastro@elsoldeoccidente.com
SAN JOSÉ. La firma presidencial que oficializó ayer al café como decimoquinto símbolo patrio, incluyó la presencia virtual, de 5 invitados especiales. Jeison, Valentina, Dylana, Abigail y Jaime; estudiantes de la Escuela San Rafael de Dota.
Desde dicho centro educativo se gestó la idea de poner en marcha la Ley N°9815, que hoy es una realidad: “Por parte de las y los estudiantes que propusimos esta iniciativa, hoy queremos dar un agradecimiento (…) El año anterior propusimos para que el café fuera símbolo patrio. En la zona de Los Santos el grano de oro representa empleo y útiles escolares. Nuestro café es el mejor del mundo”, expresó Bianca, alumna de la escuela.
El diputado Wagner Jiménez fue quien acogió la idea. Además de la declaratoria, se instruye al Ministerio de Educación Pública (MEP) para que incluya en los programas de estudio correspondientes, el café de Costa Rica como símbolo patrio.
Adicionalmente, se firmó la Ley 2762 “Creación del Régimen de relaciones entre productores, beneficiadores y exportadores de café”. La iniciativa tiene por objetivo determinar un régimen equitativo de relaciones entre productores, beneficiadores y exportadores de café.
El sector de la caficultura requiere en este momento mano de obra nacional. La cosecha que empezará a recolectarse en agosto, se extenderá hasta marzo del 2021. Al momento, más de 17 mil personas han respondido al llamado hecho por las instituciones.
Según datos del gobierno, la actividad beneficia a 38.804 familias productoras de café en las 8 regiones productoras del país ubicadas en el Valle Central, Tres Ríos, Turrialba, Brunca, Guanacaste, Tarrazú, Orosí y Valle Occidental que suman en total 93.697 hectáreas.
*Fotografía: CoopeVictoria. José Gómez Barrientos, productor de café.
Le puede interesar:
Dejar una contestacion