Jóvenes de entre 15 y 19 años encabezan lista de suicidios en Costa Rica

•Por cada 100 mil habitantes, hubo 46 mujeres y 29 hombres que trataron de suicidarse
•Mujeres presentan mayor incidencia de intento de suicidio que hombres en Costa Rica.

Anyelin Campos
acampos@elsoldeoccidente.com

NACIONAL. De acuerdo con la Dirección de Vigilancia de la Salud, las personas jóvenes, entre 15 y 19 años de edad, encabezan la lista de suicidios en el país, mientras que las mujeres son las que presentan la mayor tasa de intentos de quitarse la vida.

Por cada 100 mil habitantes, hubo 46 mujeres y 29 hombres que trataron de suicidarse, según la entidad adscrita al Ministerio de Salud. Estas cifras causan alarma por lo que profesionales de los colegios profesionales de Psicólogos y Periodistas, en conjunto con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), unieron esfuerzos para generar acciones de prevención y educación en el tema.

“Hemos venido señalando que debemos incrementar y acelerar la respuesta por parte de las instituciones públicas competentes, para detener, o bien disminuir, la pérdida de vidas humanas, mediante un trabajo articulado con organizaciones profesionales, de la sociedad civil y comunitarias”, comentó Oscar Valverde Cerros, Presidente del Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica.

Algunas acciones para la prevención del comportamiento suicida son:

1. Fortalecimiento de ambientes, espacios y relaciones seguras, nutricias, solidarias y saludables.
2. Fortalecimiento de factores protectores y prevención de factores de riesgos (personales/psicológicos, familiares, comunitarios, sociales, institucionales).
3. Procesos de información y educación para la prevención del comportamiento suicida: desmitificar la salud mental y los procesos de atención.
4. Acceso y calidad de servicios de salud mental y servicios de respuesta rápida.
5. Abordaje integral de personas con comportamiento suicida y personas sobrevivientes.

Además, estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que notas periodísticas escritas con responsabilidad y con un objetivo preventivo y educativo pueden también ayudar a prevenir los suicidios.

Respecto a este tema, Emma Lizano Tracy, Presidenta de la Junta Directiva del Colper, concuerda que las informaciones que se publican en los medios pueden servir como amplificadores por lo que deben manejarse con mucha prudencia. “En el caso específico de la cobertura de este tema, el Colper no puede interferir en la línea editorial, pero sí apelamos a la ética de los medios y solicitamos que se sensibilicen estas informaciones, para evitar que personas que tengan conducta suicida busquen imitar a otros que ya lo hicieron”.