Conozca el significado de los elementos simbólicos que las conforman

Karen Rojas
redaccion@elsoldeoccidente.com
PALMARES | Este proyecto que inició desde hace varios años con diversas propuestas y a la expectativa del pueblo, ya está listo para que las personas puedan acercarse a contemplarlo y admirar los elementos simbólicos que lo conforman y que representan al cantón palmareño.
“Iniciamos con muchas propuestas, pero finalmente en manos de un equipo de funcionarios de la Municipalidad de Palmares, se desarrolló un cartel para licitar. Recogimos algunas de las ideas que tenía la comunidad, hay ideas de lugar, de formas, de que tal vez tuvieran luz, ideas de que tal vez hubiera un espacio para pintar un mural, en fin, hicimos un recorrido por todas esas ideas, de qué debía tener”, explicó Katerine Ramírez alcaldesa de Palmares.
Según informó Ramírez, luego de reunir todas esas ideas el proyecto se presentó en el Sistema Integrado de Compras Públicas del Estado (SICOP). Finalmente, la empresa adjudicada para este proyecto fue AC Escultores y Arte Creativo del Escultor German Esquivel.
La obra valorada en veinticuatro millones seiscientos mil colones está situada en el costado derecho de la entra principal de ingreso al campo ferial de esa comunidad.
Las letras contemporáneas están conformadas por un mural repleto de elementos identitarios del cantón. Además, las letras están iluminadas con tecnología inteligente lo cual permite que cambien de color y que puedan ser utilizadas para celebraciones y reconocimientos especiales en diferentes épocas del año.
Dentro de los datos curiosos está el de la tipografía de las letras la cual fue pensada y diseñada por el escultor Germán Esquivel, para dar una sensación del potencial de desarrollo tecnológico hacia el que la comunidad se puede proyectar en el futuro.
Por su parte, el significado de los simbolismos en el mural refleja claramente identidad del cantón. La curvatura del muro alude a las montañas y forma del valle. La iguana y el oso perezoso a los extremos del mural representan la fauna y la flora en el parque Simón Ruiz, el pequeño bosque en el centro de la ciudad identifica a dicho cantón como uno de los que posee parques urbanos más biodiversos del país.
El muro de calicanto simboliza el esfuerzo y la unión de un pueblo para buscar el desarrollo del cantón, mediante un trabajo heroico para levantar el templo con la majestuosidad de una construcción hecha con piedras de distintos tamaños labradas y colocadas a mano.
Los cultivos de maíz, tabaco, caña india y café hacen referencia a los productos agrícolas que han sido el motor del desarrollo económico y sustento para todas las familias del cantón y simbolizan honor para todos los agricultores palmareños.
Los círculos celestes son alegorías rescatadas por Germán Esquivel, quien quiso plasmar esas imágenes pintadas por el artista palmareño Nelson Araya y que están actualmente en el cielo raso del quiosco del parque, mismas que representan el talento humano de los habitantes del cantón, arte, música, literatura, artesanos y profesionales.
Del mismo modo, se puede apreciar como el sol se oculta sobre Madre Verde para dar vida al cantón y los rayos representan los 7 distritos que conforman Palmares.
Por su parte, el color celeste en el centro del mural representa el origen lacustre del pueblo y el río hacia el sol, es el Río Grande.
El metate representa los pueblos indígenas que habitaron la región arqueológica central y el valle de Palmares. Los huesos fósiles hacen referencia a ese inicio de la comunidad hace más de 12 mil años, en el pleistoceno o lo que se conoce como la Era del Hielo.
La vista del horizonte del valle trae siluetas de simbolismos, las casas y los edificios representan una ciudad en crecimiento. La vista de las torres del templo, las palmeras del parque, la representación de las fiestas cívicas, y finalmente una antena de telecomunicaciones que simboliza que hay talento humano para la atracción de inversiones.
El escultor Germán Esquivel compartió el trabajo de la pintura del mural con los artistas palmareños Vicente González y Ana Gabriela Moya.
Dejar una contestacion