
Disminución de poblaciones de abejas ponen en riesgo los cultivos por la falta de polinización.
Oficina de redacción El Sol | redaccion@elsoldeoccidente.com
NACIONALES | En los últimos 27 años las poblaciones de insectos voladores se redujeron en un 76% a nivel mundial; la mitad de las especies de insectos están disminuyendo rápidamente y al menos un tercio se encuentran en peligro de extinción. Esta situación impacta directamente a las abejas lo que pone en riesgo el funcionamiento de los ecosistemas y la seguridad alimentaria del planeta.

Esta amenaza está ligada directamente con actividades humanas como la fragmentación de hábitats, el cambio del uso del suelo, el uso inadecuado de los agroquímicos en monocultivos agrícolas e industriales, los parásitos, enfermedades, las especies exóticas introducidas, las colisiones en carreteras y el cambio climático.
Este jueves se realizó el Primer Simposio para la Presentación de la “Estrategia Nacional para la protección y conservación de las abejas como agentes polinizadores” desarrollada por la Municipalidad de Oreamuno con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería y el respaldo del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal, IFAM y la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL Costa Rica).
La iniciativa busca la recuperación de espacios verdes para aumentar las poblaciones de abejas a nivel país e incluye acciones como la capacitación de personas agricultoras, construcción de jardines de abejas en fincas agrícolas de todo el país, con especies vegetativas que fomenten la polinización y el reconocimiento e identificación de iniciativas de insumos agrícolas que no amenacen a estos insectos.
Jorge Ocampo Sánchez, presidente ejecutivo del IFAM reafirmó el respaldo a esta estrategia que busca mitigar los efectos el cambio climático y generar acciones efectivas sobre seguridad alimentaria.

“La polinización es crucial para el planeta, pero sobre todo para un país agricultor como Costa Rica; las verduras, frutas y los cultivos producimos para consumo, exportación y que además alimentan a nuestro ganado dependen de ella para ser fertilizados, por lo que sin las abejas ponemos en riesgo a todas las personas. Aplaudimos estas iniciativas innovadoras como la de la Municipalidad de Oreamuno y haremos las gestiones para que más gobiernos locales se sumen a la estrategia”, añadió Campos.
La actividad se desarrolló en el Parque La Libertad y contó con la presencia de ponentes como Juan Bautista Alvarado, presidente de la Cámara Nacional de Apicultores de Costa Rica; Dr. Paul Hanson: Biólogo Entomólogo Catedrático de la Universidad de Costa Rica de la Escuela de Biología; Geovanny Sandí Gerente para Costa Rica y Panamá, en compañía de los investigadores Manuel Zumbado y Daniela Azofeifa, responsables del manejo técnico-científico del programa Operación Polinizador; Master Luis Diego Jiménez Alvarado Investigador de Banco de Semillas Forestales del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE); Ing. Agrónomo Gilberto Masis Solano cofundador de la empresa BioNTech y la Ingeniería Lizzy Retana Villalobos cofundadora de BioNTech CR G.R.M S. A Laboratorio de Fitopatología y Control biológico así como la Dra. Ingrid Aguilar Monge Coordinadora del Programa Integrado de Meliponicultura: Abejas nativas sociedad y ambiente, CINAT-UNA El Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales (CINAT) de la Universidad Nacional (UNA).
Dejar una contestacion