
- Reforzar finanzas municipales y apoyar al contribuyente local son las dos aristas de este proyecto.
- Iniciativa permitiría optar por moratorias de pago a contribuyentes municipales.
Anyelin Campos acampos@elsoldeoccidente.com
NACIONAL | El pasado lunes se presentó desde las organizaciones de representación del régimen municipal (ANAI, UNGL), en conjunto con la Mesa Municipal de la Asamblea Legislativa y la firma de 40 diputados el proyecto de ley 21.922 Ley para Apoyar al Contribuyente Local y Reforzar la Gestión Financiera de las Municipalidades Ante la Emergencia Nacional por la Pandemia de COVID-19.
“El Régimen Municipal, junto a la Mesa Municipal viene elaborando un proyecto que venga a ayudarnos a enfrentar esta primera parte de la crisis”, explica Nixon Ureña Guillen, alcalde ramonense.
Según lo explica Ureña, este proyecto busca un equilibrio, pues los gobiernos locales dependen de los agricultores, del comercio local, de los desarrolladores, de los patentados, de todos los contribuyentes en general y de la misma forma todos ellos dependen de la Municipalidad y de su optima gestión.
El Proyecto se compone de dos capítulos: Disposiciones para reforzar la gestión financiera de las municipalidades, y Acciones municipales para apoyar al contribuyente en el pago de tributos municipales.
Flexibilización de gastos. Para evitar un impacto económico desmedido en los gobiernos locales, el proyecto contempla la posibilidad que para este año y el próximo, los gobiernos locales puedan aplicar excepciones en materia de gasto.
Entre los principales cambios que se proponen están: que de forma excepcional en los ejercicios presupuestarios 2020 y 2021, las municipalidades y concejos municipales de distrito no girarán el uno por ciento (1%) de lo recaudado a favor del Órgano de Normalización Técnica del Ministerio de Hacienda.
Podrán sobrepasar el límite dispuesto en el artículo 3 de la “Ley de Impuesto sobre Bienes Inmuebles” y sus reformas, y destinar hasta un cuarenta por ciento (40%) para gastos administrativos del monto que les corresponde del impuesto sobre bienes inmuebles.
Se autoriza además a los bancos estatales y al Banco Popular a negociar una readecuación de deudas que tengan los gobiernos locales con estas instituciones en las condiciones de los créditos vigentes.
Las municipalidades y concejos municipales estarán autorizadas, en el ejercicio presupuestario 2020 para utilizar los recursos de superávit libre y específico producto del ejercicio presupuestario del año 2020, para sufragar los gastos relacionados con la atención de la emergencia nacional producto del COVID-19, entre otras.
Beneficio a contribuyentes. En el caso de las personas que pagan impuestos y servicios municipales se establecen una serie de moratorias en los pagos:
- De tres trimestres a partir del trimestre de cobro vigente en la declaración del estado de emergencia en el pago de impuesto por patentes lucrativas. Para ello, el contribuyente debe demostrar una afectación del 20% de la actividad lucrativa.
- De tres trimestres o nueve meses (dependiendo del gobierno local) por concepto de tasas, precios públicos y servicios municipales.
- De nueve meses por el pago del arrendamiento de locales en mercados municipales. La persona deberá demostrar una afectación del 20% de la actividad lucrativa.
Además, los contribuyentes podrán negociar arreglos de pago por un plazo hasta de 24 meses para cancelar obligaciones por concepto de tasas, precios públicos, servicios municipales, impuestos y cánones por concesión.
Quien posea una licencia de patente podrá solicitar a la municipalidad la suspensión de dicha licencia hasta por un año y no pagar el impuesto correspondiente ante casos de emergencia. Podrá solicitar la reactivación de la licencia en cualquier momento, y partir de ahí se reinicia el cobro.
“Todas estas medidas se toman pensando en el equilibrio de no poner en riesgo el funcionamiento de los servicios municipales. Esto no quiere decir que va a salvar a la Municipalidad, ¡no!, va a contener, pero la afectación ya nos golpeó y probablemente vamos a entrar en temas de despidos”, asegura Ureña.
La emergencia nacional por COVID-19 ha afectado a todos por igual, este proyecto pretende ayudar al contribuyente, pero también a las Municipalidades para que puedan continuar con las gestiones y servicios municipales indispensables.
“Este proyecto hoy se encuentra en manos de los diputados y depende de éstos que se apruebe para dotar de un instrumento razonable que permita ayudar a enfrentar en su primera etapa esta crisis económica”, finalizó el alcalde ramonense.
De no aprobarse este Proyecto de Ley 21.922 se estima que los daños a los gobiernos locales se verían reflejados en: despidos masivos de funcionarios municipales, estancamiento de proyectos, suspensión de servicios municipales como aseo de vías, cierre de mercados y cementerios municipales, cierre de programas sociales, culturales, deportivos, entre otros.
Dejar una contestacion