Red 5G estaría disponible para el 2022

  • MICITT solicitó a la SUTEL desde el 2018 hacer un estudio con la proyección de necesidades de espectro para el futuro de este servicio móvil.

Josué Paniagua Arias | josue@elsoldeoccidente.com

El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) asegura que la implementación de la ruta para contar con redes móviles de quinta generación (5G) avanza a paso firme y que debería estar disponible en el país para el 2022.

Esta cartera definió en 2018 la ruta para habilitar condiciones necesarias para el despliegue de esta tecnología en el país que incluía aspectos como disponibilidad de espectro radioeléctrico, infraestructura y la emisión de políticas públicas.

La meta es contar con el 100% del avance en el proyecto de Red 5G al 2022 y así impulsar la transformación digital del país a través del desarrollo y evolución de los sistemas de telecomunicaciones móviles internacionales.

Sobre el espectro de bandas medias, específicamente los segmentos actualmente concesionados al ICE y a Racsa en 2600 MHz y 3500 MHz, el MICITT, en aras de priorizar los beneficios para el país y considerando los informes técnicos realizados por SUTEL, en esta administración MICITT ha intensificado esfuerzos con RACSA e ICE con miras a la firma de un acuerdo mutuo de devolución, para que de forma rápida se disponga de una mayor cantidad de espectro en bandas medias para un concurso público para las redes de 5G.

El presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada, ha manifestado públicamente el compromiso para que el Instituto Costarricense de Electricidad llegue “al acuerdo con el MICITT para lo necesario en materia de las frecuencias que se requieren para el desarrollo del 5G, y será un hecho que, en la medida necesaria, (…) parte del espectro tiene que volver al MICITT para su administración (…) y la instrucción ha sido hacer devolver la parte del espectro que permita el desarrollo del 5G”.

También como parte del trabajo que se ha venido realizando, el MICITT modificó parcialmente los artículos 18, 19 y 20 del Plan Nacional de Atribución de Frecuencias (PNAF), dando cabida a nuevos y mejores servicios y sistemas que benefician al usuario final de forma directa e indirecta, ante la creciente demanda en el consumo de datos y servicios digitales en el país.

Esta Reforma al PNAF ampliará la posibilidad de prestar servicios de conectividad a Internet de banda ancha utilizando la banda Ka en lugares remotos o de difícil acceso, en beneficio de las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad.

Además, promueve el uso eficiente del espectro radioeléctrico y la apertura de segmentos de frecuencias para nuevas tecnologías y sistemas para beneficio de toda la población.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*