San Ramón, cantón pionero en Latinoamérica en sistemas alimentarios saludables y sostenibles

Por Alfredo Echeverría M. presidente y Co-Fundador del Instituto Mundial de la Gastronomía (WISG). 

BIENESTAR | El cantón de San Ramón innova al lanzar por primera vez en el país, un ambicioso plan piloto denominado “San Ramón un cantón hacia sistemas alimentarios sostenibles y saludables, (Al que llamaremos en este artículo “Plan piloto”). Esta iniciativa, fue acogida de forma visionaria y unánime por la Municipalidad de San Ramón y ratificada como un proyecto de interés cantonal por este gobierno local. La entidad proponente de la idea, fue el Instituto Mundial de gastronomía sostenible, (WISG en sus siglas en inglés) el cual también fue declarado de interés cantonal por el Concejo Municipal y cuya sede se encuentra en el Villa Blanca Cloud Forest Hotel & Natural Reserve, localmente conocido como El Hotel Villa Blanca, en el Silencio de Los Ángeles Norte. 

Los beneficios para San Ramón

Pero, ¿qué significa para los habitantes de San Ramón este plan piloto, el cual es coordinado por la Municipalidad en conjunto con actores de la sociedad civil, el gobierno central, la academia y la empresa privada? La respuesta es sencilla, significa un mejoramiento de la calidad de vida de los casi 100.000 habitantes del cantón en prácticamente todas sus formas. ¿Increíble verdad? El Plan tiene como objetivo eso mismo:  mejorar las condiciones de vida a través sistemas alimentarios, sostenibles y saludables, generando más puestos de trabajo, propiciando el emprendimiento, produciendo más y mejores alimentos, aumentar  la oferta gastronómica y diferenciar a San Ramón como un sitio maravilloso para vivir y para visitar, entre muchos otros beneficios.     

 ¿Qué significa el término “sistemas alimentarios”?

Finca Hermanos Zúñiga

Según la definición de la FAO, un sistema alimentario es “la suma de los diversos elementos, actividades y actores que, mediante sus interrelaciones, hacen posible la producción, transformación, distribución y consumo de alimentos”.

El concepto se refiere a todos los procesos relacionados con la producción, la distribución, la venta y el consumo de todo tipo de alimentos, incluyendo el control de los residuos, (lo que llamamos popularmente basura), posteriormente al consumo. Abarca actividades productivas como la agricultura, el transporte hasta los mercados populares, supermercados, ferias del agricultor y también donde se consumen, como las sodas, cafeterías restaurantes, pero también comedores escolares instituciones públicas y privadas y desde luego en los hogares. ¡Si en nuestra propia casa! ¡Por eso el tema es tan importante! Tiene que ver con, hambre, nutrición, consumo de energía, ¡salud y desde luego el aspecto cultural y social en el que el entretenimiento también ocupa una parte importante! 

La gastronomía como eje transversal

¡Entonces hablar de sistemas alimentarios es hablar definitivamente de gastronomía!  La gastronomía no solamente es un agente dinamizador de la economía, sino que también tiene relación directa la cultura, las tradiciones y también la innovación. Por eso el plan piloto, se inspira y se guía a su vez en el Plan Nacional de la Gastronomía Costarricense Sostenible y Saludable (Coordinado la Fundación Costarricense de Gastronomía, FUCOGA). Esta es, una iniciativa público-privada que tiene como objetivo el desarrollo socioeconómico y cultural a través de la gastronomía pues está vinculada a todas las actividades). Como vemos, la alimentación como factor clave de desarrollo, es tomada muy en serio siendo vista como algo más allá de un simple plato, por esa razón la Organización de las Naciones Unidas (ONU) escogió el tema de los sistemas alimentarios y lo convirtió en eje temático de su cumbre en Nueva York el pasado mes de septiembre. ¡Así es de importante el tema!

¿Y a mí como me afecta?, ¿Que hay para mí?

Pues los actores en la cadena de valor de los sistemas alimentarios somos todos nosotros, los consumidores (Usted y yo) quienes nos posicionamos prácticamente al final de la cadena, ya que somos los que vamos a consumir esos alimentos (¿Suena lógico verdad?)

O sea, entre más conscientes estemos de la calidad de los insumos, de donde vienen, quien los produce, como los producen, que tan sanos son, cual es el efecto en mi salud, que tan accesibles son (Por precio o por facilidad para encontrarlos), como prepararlos y consumirlos apropiadamente para aprovecharlos al máximo (Y muchas otras preguntas), entonces   mayor serán los beneficios para la sociedad. Quiere decir entonces que usted y yo tenemos un gran poder al decidir, sobre nuestros cuerpos, nuestras familias y la sociedad.   ¡Como no me había puesto a pensar en el extraordinario poder que tengo antes, me pregunte hace mucho tiempo! 

Finca Hermanos Zúñiga

¿Cuál es la realidad presente?

La realidad es que los sistemas alimentarios actuales a nivel mundial (San Ramón no es la excepción), no son ni sostenibles ni saludables. Alimentos con gran contenido de agroquímicos, muchas veces también con altos precios y no siempre disponibles y asequibles para todos, opciones de alimentación no saludable y una alta importación de productos la que aumenta la huella de carbono. ¡Estos y otros aspectos hacen que la realidad presente este llena de retos! Eso sin mencionar que hoy en día, el desperdicio de alimentos ronda entre un 30 y un 45%. ¡Esto es de comida que va la basura!

Las implicaciones culturales y sociales también son altas, vemos también la pérdida de tradiciones y que al innovar no utilizamos ni conceptos ni recursos propios, ¡sino que creamos sobre otros valores culturales! ¡Cómo podemos observar las oportunidades para poder mejorar son extraordinariamente altas y casualmente esa es la propuesta!

¡La mesa de trabajo!

Coordinados por la Municipalidad de San Ramón, se ha creado una mesa de trabajo constituida por representantes de la sociedad civil, el gobierno, academia, productores de la zona, y con asesores de diferentes áreas multidisciplinarias y multisectoriales. Un extraordinario grupo de profesionales que dijeron si a la invitación para trabajar en una proyecto innovador y ambicioso.    ¡Este grupo ya está constituido y trabajando!

Finca Hermanos Zúñiga

¿Qué esperar a corto y mediano plazo?

Podemos esperar actividades de difusión y sensibilización para aprender a identificar áreas de oportunidad como ciudadanos independientes y también poder contribuir al plan de forma individual. Podemos esperar la apertura de espacios participativos y la implementación de iniciativas dirigidas al desarrollo del emprendedurismo para la reactivación económica con un sentido de la urgencia. ¡Podemos esperar una convocatoria a la sociedad para la participación en el plan, noticias y actividades vinculadas, foros, rutas gastronómicas, cursos y talleres para el mejoramiento de las capacidades hacia el emprendimiento y muchas cosas más!

Son definitivamente muy buenas noticias para San Ramón, el cual innova y se alinea respondiendo de forma proactiva e inclusiva a las necesidades de los habitantes y a los retos que estos tiempos ya nos presenta, convirtiéndolo en el primer cantón en el país y en América latina que se compromete a realizar un proyecto de esta magnitud generando oportunidades, siendo un ejemplo para otros cantones, ¡Costa Rica y el mundo entero! 

¡Se agradece a la Municipalidad de San Ramón por su visión y coordinación y a los participantes por su pasión y entrega, es un extraordinario placer poder trabajar con profesionales y ciudadanos de este calibre!  Y a usted, le invitamos a preguntarse: ¿cómo puedo yo contribuir para lograr que los sistemas alimentarios de San Ramón sean sostenibles y saludables?         

Para más información sobre el contenido de este artículo, ideas, consultas o recomendaciones, favor comunicarse con Alfredo Echeverría al WhatsApp 8350 9898.

*Fotografías cortesía de https://www.facebook.com/fincahermanoszuniga

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*