
- Se estima que unos 80 millones de niños menores de un año podrían estar expuestos a enfermedades prevenibles por vacunación.
Josué Paniagua Arias | josue@elsoldeoccidente.com
SALUD | Actualmente la probabilidad de que un recién nacido llegue a sus 5 años con las vacunas al día es de sólo un 20%, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
En 2020, la OMS, UNICEF, GAVI y Sabine Vaccine Institute, expresaron que unos 80 millones de niños menores de un año podrían estar expuestos a enfermedades prevenibles por vacunación, como consecuencia de la interrupción de la vacunación sistemática debido a la pandemia de COVID19. Mientras que una encuesta realizada por estos organismos indicó que el 73% de los países participantes vieron disminuciones en la demanda de servicios de inmunización.
Ante esta realidad, uno de los principales retos planteados por la emergencia sanitaria actual es continuar con los programas de inmunización de rutina. Muchas personas dejaron de asistir a centros médicos por temor a contagiarse del COVID-19 o las campañas de vacunación se suspendieron.
Por eso, en el marco de la Semana Mundial de la Inmunización -que se celebra del 24 al 30 de abril-, el llamado es a no descuidar los esquemas de vacunación durante la pandemia.
“Si la población deja de asistir a la aplicación de sus vacunas de rutina, caemos en el riesgo de bajar las coberturas y esto puede ocasionar la aparición de brotes. Un claro ejemplo es lo sucedido con el sarampión en los últimos años, que reapareció en Estados Unidos y en varios países de Europa y América Latina”, explicó Victoria Brenes, Directora Ejecutiva de Fedefarma.
La Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica (SLIPE), en el Consenso Latinoamericano sobre vacunación y servicios de inmunización durante la pandemia publicado en el 2020, recomienda que se debe priorizar la aplicación de las vacunas contra el sarampión, rubeola, tétanos neonatal, polio, Influenza, neumococo, meningococo, fiebre amarilla y difteria, ya que estos males producen alta morbimortalidad y algunos de ellos son propensas a brotes, un claro ejemplo de esto es el aumento de casos de Difteria en República Dominicana.
De acuerdo con este estudio, en 2020 se produjo una caída de al menos 25% en coberturas de vacunación en casi todas las regiones del mundo, incluyendo Latinoamérica.
Dejar una contestacion