Turistas más seguros con señalamientos preventivos en 35 playas costarricenses

  • Un total de 60 rótulos se instalaron esta semana en las playas con más visitación turística del país en ambas costas.
  • La información incluida en las señales y el criterio de selección de las playas, fue realizado en conjunto por ICT, la Universidad Nacional y la Cruz Roja Costarricense.

TURISMO | Siempre que visitamos nuestras hermosas playas, debemos acatar las recomendaciones de las autoridades locales, tomando en cuenta los rótulos de información, prevención y advertencia que existen en el lugar, por este motivo y velando por la seguridad de los turistas nacionales e internacionales, el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) finalizó oficialmente la instalación de 60 nuevos  rótulos de prevención en 35 de las playas más visitadas del Caribe y del Pacífico esta semana.

Estas señales de gran formato brindan datos de interés para los bañistas sobre las corrientes de retorno, esto con el propósito evitar al máximo las lamentables muertes por ahogamientos ocurridas en el en país, pues según  las estadísticas del Organismo de Investigación Judical (OIJ) solamente en el año 2021, 69 personas perdieron la vida de esta manera en nuestros mares.

“Estamos a las puertas de la nueva temporada alta de turismo que es una época en la que recibimos muchos visitantes del exterior, en en la que también muchos costarricenses visitan nuestras playas. Por este motivo en el ICT, hemos tomado la iniciativa de colocar que señales que prevengan tanto a turistas nacionales como internacionales de tener incidentes o accidentes que pongan en peligro su vida. Se trata de señales que informan pero además, cuenta con un código QR que amplía con más detalles que sin duda los costarricenses y visitantes disfruten de una temporada de vacaciones, plena, sana y segura”, manifestó William Rodríguez, ministro de Turismo.

Este proyecto fue desarrollado por el área de Servicio al Turista del ICT con la colaboración de las Oficinas Regionales de la institución y gobiernos locales cercanos a las playas.

Asimismo,  fue un trabajo conjunto con la Universidad Nacional y la Cruz Roja Costarricense, quienes ejecutaron estudios de nuestras playas y eligieron las 35 más visitadas e identificadas con corrientes de resaca, para la instalación de estas nuevas señales de preventivas.

Miguel Sibaja, guardavidas de la Cruz Roja Costarricense participó de la instalación de uno de los rótulos en Playa Chamán, en Uvita de Osa y explicó la simbología de los colores de las banderas incluidas en el diseño. “Las banderas de color amarillo en una playa, indica precaución y mantener el agua hasta la cintura, la bandera roja previene mantenerse alejado de ese lugar por un peligro latente de las corrientes, en el caso de la bandera roja y amarilla significa que el bañista se encuentra en un área recomendada para nadar por los guardavidas que están en la zona. También en el rótulos se incluye la simbología de lo que significa una corriente de retorno, cómo se dirige hacia mar adentro y la manera de evitarla lateralmente o mantenerte con calma levantando la mano para que un guardavida pueda asistirte. Siempre es fundamental antes de ingresar al mar, preguntar a los guardavidas locales, la zona más idónea para bañarse” detalló ampliamente.

Nuevos rótulos

La inversión realizada por el ICT superó los ¢17.000.000. (diecisiete millones de colones). Las citadas señales preventivas se realizaron en hierro galvanizado previendo la salinidad de la costas. Cuentan con la información fundamental para la seguridad de nuestros visitantes y para el posicionamiento del país como un destino seguro.

En el 2019 se colocaron las últimas señales y ahora este nuevo diseño renovado cuenta con un diseño más explicativo con imágenes que brindan recomendaciones e información trascendental para salvaguardar la vida en caso de encontrarse en medio de corrientes peligrosas de retorno o resaca.

Incluye como novedad además dos códigos QR que los visitantes podrán descargar en sus dispositivos electrónicos o teléfonos celulares. Al activarlos podrán apreciar videos cortos sobre cómo se forman estas corrientes, la manera óptima para identificarlas y cómo debe proceder el bañista mientras es rescatado por los cuerpos de socorro.

Están disponibles tanto en español como en inglés, incluso podremos encontrar en caso de que la playa cuente con guardavidas, información de los códigos de banderas y unos consejos adicionales.

Estas son las playas donde se instalaron los nuevos rótulos:

Caribe:Cantidad
1.  Playa Arrecife1
2. Playa Negra1
3. Punta Uva2
4. Manzanillo (En Almendros y Corales, lado oeste)1
5.  Manzanillo (en el Refugio)3
6. Playa Bonita1
7. Playa Cahuita1
8. Puerto Vargas1
9. Playa Gandoca1
10. Playa Chiquita1
Pacífico Norte 
11. Playa Tamarindo2
12. Playa Avellanas2
13. Playa Grande2
14. Bahía Pirata1
15. Playa Langosta1
16. Playa Junquillal2
17. Playa Santa Teresa2
18.Playa Potrero (En Flamingo)2
19. Playa Cabuyal2
Pacífico Central  
20.  Playa Caldera2
21.  Playa Bejuco2
22.  Playa Manuel Antonio3
23. Playa  Banderas2
24. Playa Jacó  3
25.  Playa Esterillos Oeste  2
26. Playa Hermosa4
27. Esterillos centro2
28. Esterillos este2
29. Palo seco1
Pacífico Sur 
30. Bahía Ballena1
31. Playa Chaman1
32. Playa Dominical2
33-Playa Hermosa de Dominical1
33. Playa Dominicalito1
34. Playa Ventanas1
35. Playa Ballena sector Uvita1
TOTAL A INSTALAR60

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*