
Andrés Castro | acastro@elsoldeoccidente.com
NACIONALES | Para arriba o para abajo, de cualquier manera la inestabilidad de la moneda norteamericana impacta la dinámica financiera en nuestro país. Sin embargo, desde junio del año anterior, cuanto el precio en colones por un dólar era de ¢690, la tendencia fue a la baja.
Al 11 de abril del presente año, el precio de la divisa estaba en ¢535, situación que favorece a unos y afecta a otros. Las causas de este comportamiento son múltiples: aumento del turismo, aprobación de los eurobonos, disminución del precio del petróleo, aumento de la tasa de inflación, y un panorama atractivo para inversionistas extranjeros por las actuales tasas de interés.
Ante el panorama, desde Coopecaja indicaron una serie de consejos para gestionar sus recursos dependiendo de la situación en que se encuentre:
Hacer un ahorro en dólares: Así evitará contratiempos cuando aumente el tipo de cambio.
Si desea solicitar o posee un préstamo en dólares: Se recomienda la compra en dólares en este momento. En caso de tener un crédito en la moneda extranjera, es ideal hacer uno o más abonos extraordinarios.
Está pensando en trasladar su crédito a moneda local: Es buen momento de hacer el cambio, ahora que el precio está bajando.
Si su fuente de ingreso no es en la moneda extranjera: Es el momento de hacer una reserva en dólares para luego sacar ventaja de la subida o utilizarlos en caso de una emergencia.
Trasladar el precio de sus productos o servicios a la moneda local: Así compensará el impacto de la reducción de colones que está recibiendo.
Hacer flujos de caja diarios, para determinar cuál es la necesidad y cuál será su entrada de dinero: Tratar de usar recursos en colones, reservar los dólares y buscar las entidades donde reciban los dólares con un mayor precio. También, refinanciar una deuda o algún componente para que el flujo de caja sea más holgado.
Los más beneficiados son los importadores, ya que requieren menos colones para comprar sus dólares y así pagar las materias primas. “Beneficia al consumidor desde el punto de vista de inversión porque los productos y materias que se están comprando, se adquieren más barato y por lo tanto los términos de producción a nivel local reducen sus costos, haciendo que disminuya el indicador de la inflación.
Al bajar la inflación el Banco Central podría no seguir aumentando las tasas de interés y eso haría que los inversionistas no se vean tentados en convertir sus dólares a colones y por ende bajar la presión en el tipo de cambio. Es un efecto colateral en todo sentido”, explicó Elizabeth Morales Subgerente de Coopecaja.
Dejar una contestacion