
- Certificado es otorgado por la Cámara Costarricense de la Salud.
Anyelin Campos | acampos@elsoldeoccidente.com
SALUD | Cuando la pandemia del COVID-19 llegó al país obligó a muchas empresas a plantearse la necesidad de mantener la contuidad de sus negocios y garantizarle seguridad a sus colaboradores y clientes.
Sin embargo y ante una situación tan ajena, existía la necesidad de recibir asesoría y acompañamiento en cuanto a la implementación de los protocolos de bioseguridad y fue por esta razón que, en mayo de este año, la Cámara Costarricense de la Salud creó una iniciativa que otorga un Certificado o “Sello PROMED COVID-19 Safety Compliant” como garantía en cuanto a cumplimiento de lineamientos nacionales y estándares internacionales en la lucha contra la pandemia.

Hoy, 36 empresas de diferentes sectores entre educación, turismo, salud, comunicación y otros son parte de este programa para el cual debieron incrementar sus conocimientos y habilidades para contribuir con la construcción de una cultura laboral que propicie el respeto a las medidas de higiene, bioseguridad y seguridad con el fin de proteger a los visitantes, sus familiares, el personal de la organización y la comunidad en general.
El Monterrey Christian School, el Colegio internacional SEK de Costa Rica, la Escuela Bilingüe Nueva Esperanza, UCIMED, Sykes Latin American, S.A, Bimbo, Phillips de Costa Rica S.A., Interbuses, Hospital La Católica, Hospital Clínico San Rafael Arcángel, COOPESALUD, Cefa, Centro Médico Jackson Memorial, entre otras (Ver cuadro), son las compañías que decidieron incorporar nuevas acciones para combatir la COVID-19.

Victoria Montero, directora de Capital Humano y Comunicación de Sykes explicó que la importancia de tener el aval y respaldo de expertos externos en el tema de la bioseguridad como lo es la Cámara Costarricense de Salud radica principalmente en que era fundamental transmitirle seguridad a sus 2500 colaboradores que se encuentran trabajando en las oficinas y además seguir atrayendo talento. “Nosotros seguimos contratando entonces es muy necesario transmitirles también seguridad a nuestros aplicantes”.
En el caso del Centro Médico Jackson Memorial aseguran que: “desde que inició la pandemia siempre hemos buscado la seguridad tanto de nuestro personal como la del paciente que nos visita; cumpliendo así paso a paso una serie de requerimientos según las indicaciones del Ministerio de Salud, pero siempre tratando de ir más allá. Por eso por lo que nos aliamos a Promed para la obtención de esta acreditación” comentó Daniel Jackson Mejia, Gerente General del Centro.
Los modelos contenidos en este Certificado de cumplimiento representan las mejores prácticas clínicas internacionales, así como los resultados de estudios científicos publicados por organismos de alta reputación como OMS, CDC, OSHA, HFAP, entre otros.
Dichos lineamientos abordan temas como la exposición específica de riesgos, fuentes de exposición, rutas para transmisión y otras características del SARS-CoV-2, minimizar la transmisión de enfermedades, identificar y clasificar personas con presunción al COVID-19 y prevenir y romper las cadenas de infección.
“Para el país y la población en general es muy positivo la acogida que ha tenido este programa en los distintos sectores productivos. Por medio de esta iniciativa y otras enfocadas al testeo proactivo en las empresas, estamos reiterando el compromiso de la Cámara y de las empresas en apoyar a las autoridades sanitarias con el control de la enfermedad”, señaló Massimo Manzi, Director Ejecutivo de la Cámara Costarricense de la Salud.
Dejar una contestacion