

Karen Rojas
redaccion@elsoldeoccidente.com
SALUD |La dinámica familiar de un niño es uno de los predictores más significativos de las tendencias narcisistas, incluidas la superioridad, la grandiosidad, el derecho y la falta de empatía, en la edad adulta.
Es importante recalcar que el trastorno narcisista de la personalidad se diagnostica en la adolescencia o a inicios de la edad adulta, no es un diagnóstico que se pueda determinar en la infancia.
‘No podríamos etiquetar que hay niños narcisistas, pero sí podríamos decir que hay niños que tienen características de narcisismo. No es un trastorno ya instaurado en la niñez’, explicó Yinneth Pérez Castro, licenciada en psicología
Dentro de las causas del narcisismo se encuentra la baja autoestima que por lo general está acompañada de circunstancias como por ejemplo el hecho de tener padres narcisistas.
‘Ser hijo de un padre narcisista podría ser una causa del narcisismo, vivir en un ambiente con critica excesiva donde se me viven señalando las cosas malas que hago, donde no tengo méritos por nada, todo esto puede ocasionar una baja autoestima y puede ser la base para ocasionar un trastorno narcisista’, mencionó Pérez.

Además, aseguró que crecer en un ambiente competitivo con creencias de ser los mejores, de tenerlo todo y este tipo de superficialidades, y de demostración que generan competitividad a nivel social, pueden ser la causa del desarrollo de este trastorno, igual que los chineos excesivos o complacer demasiado a un niño.
Los niños que manifiestan este tipo de conductas narcisistas, por lo general, buscan humillar, criticar o hacer sentir mal a otros niños a través de su conducta.
‘Como creen que lo merecen todo, como están acostumbrados a que todo se les dé, a que en todo se les complazca, pues lógicamente lo que hacen es exigirle a los demás, tanto a los papás como a cualquier otra persona’, comentó la psicóloga.
De igual forma, como son niños que esperan que todo se les dé, tienen dificultad para solucionar problemas o afrontar situaciones que son negativas. Y además justifican mucho sus conductas dirigiendo su enojo o la responsabilidad hacia otras situaciones.

‘Normalmente como son niños que ha sido muy complacidos por parte de los papás, son niños que no les han puesto reglas, que todo se les permite, entonces cuando un papá decide ponerle un castigo o una consecuencia a lo que haya hecho, como una forma de que recapacite, son niños que por lo general van a discutir el por qué, van a negarse y van a ver todo injusto’, explicó Pérez.
Por su parte, es importante resaltar que, los comportamientos o rasgos narcisistas entre un niño, un adolescente y un adulto son básicamente los mismos.
‘Son exigentes, son personas que les cuesta sentir culpa, o casi que se podría decir que no encuentran cuál es su responsabilidad en las situaciones. Siempre van a justificar lo que están haciendo, pasa lo mismo en la adolescencia y en la adultez, hay una ausencia de culpa, una necesidad de admiración y de ser el centro de atención’, manifestó Yinneth.
A su vez mencionó que, es transcendental tomar en cuenta que cuando se presentan características narcisistas, del síndrome del niño emperador, del niño rey o del niño tirano, que básicamente son lo mismo, no solo se debe trabajar en terapia con el niño, sino también con los padres porque hay una forma de crianza que está afectando el comportamiento del infante.

‘Normalmente los motivos de consulta no son, tengo un niño narcisista o tengo un niño tirano, el motivo de consulta por ejemplo es, me hace berrinche por cualquier cosa, me faltó al respeto, maltrata al hermano, maltrata al compañerito, entonces ese normalmente es el motivo de consulta o algo parecido verdad’, explicó la terapeuta.
Junto con el profesional de la salud los padres deben trabajar en fomentar límites claros y hacer consciente al niño de su responsabilidad. Pero también ayudar a los padres a ser reflexivos y detectar qué es lo que están haciendo para enviarle al niño el mensaje de que él es grandioso y que es el rey de la casa.
Dejar una contestacion