
Marvin Carazo Prado
colaborador
mcarazo@elsoldeoccidente.com
San Ramón. En el marco de la celebración del 62 aniversario del Partido Liberación Nacional, el candidato a la presidencia Jhonny Araya visitó el monumento a Francisco J. Orlich ubicado en los jardines de la parroquia de San Ramón, ahí este medio de comunicación pudo conversar unos minutos con el candidato con respecto a proyectos, y sobre lo que necesita Costa Rica de un presidente.
¿Cuáles son los proyectos más urgentes en Costa Rica?
R/ Tenemos 3 grandes retos, el de la gobernabilidad, de la equidad y del crecimiento de la economía, y de esos 3 grandes retos estamos derivando 8 prioridades empezando por la generación de más y mejores fuentes de empleo, la recuperación y el fortalecimiento de la CCSS, fortalecer la calidad y la cobertura de la educación pública, recuperar la capacidad del Estado de hacer obra pública e infraestructura como la carreta San Ramón – San José, continuar los esfuerzos en seguridad ciudadana, aumentar la generación de energías renovables, resolver el déficit fiscal y darle más transparencia y eficiencia a la gestión pública.
¿Por qué sería Johnny Araya el presidente que necesita Costa Rica?
R/ Me parece que el país necesita un liderazgo sólido, alguien con experiencia en la gestión pública, y yo durante mis 22 años de alcalde, me tocó serlo con 6 presidentes de la República, 3 de la Unidad y 3 de Liberación Nacional; el país necesita un liderazgo con carácter para tomar decisiones y yo he demostrado tenerlo así como dialogar y con una trayectoria intachable lo cual se lo ofrezco al pueblo de Costa Rica.
Según datos del INEC, el 20% de la población costarricense son pobres, ¿Qué contempla su plan de trabajo para mitigar la pobreza en Costa Rica?
R/ Bueno el 20% vive en pobreza y el 7% en extrema pobreza, yo he sido muy crítico de que la pobreza está estancada en 20% y lo más grave es que aún crece la desigualdad. Creemos que la creación de empleo debe estar en el centro de nuestro esfuerzo, y mejorar la calidad de la educación pública como factor de movilidad social, saber identificar a los pobres y los programas sociales deben tener una institución rectora que por ahora no existe por lo que apoyamos la creación del ministerio de desarrollo social y dirigir dichos programas a ese 7%, así como adultos mayores, personas con discapacidad, niñez, madres solteras y poblaciones indígenas.
De los proyectos que dejará inconclusos la administración Chinchilla Miranda, ¿A cuáles les dará continuidad?
R/ En el campo social vamos a darle continuidad a tres proyectos importantes que inició este gobierno: la red de cuido tanto de adultos como de niños, el proyecto “Empléate” que inició el ministerio de Trabajo para jóvenes que no estudian ni trabajan, y el programa “Manos a la obra” que es un subsidio de desempleo que se le está dando a personas en condición de pobreza. En proyectos de infraestructura serian la carretera de San Carlos, la de Cañas – Liberia y el proyecto “Chilamate – Vuelta de Kooper”. No menciono el de San Ramón – San José ya que no se ha iniciado pero para mí es de los más importantes junto con el de la Ruta 32.