Geovany Delgado Hidalgo, Ing. Agr.
1.¿Qué es un pesticida o plaguicida sintético? Es un veneno, el cual ha sido diseñado o hecho por el ser humano para matar plagas (pestes) tales como insectos, malezas, hongos, bacterias, roedores. En nuestro país son utilizados en diversas actividades, incluso en las casas de habitación. Sin embargo nos enfocaremos en su utilización en la actividad agrícola, tan relacionada con nuestra alimentación.
2.¿Cómo se inició el uso masivo de plaguicidas como práctica común? Después de la segunda guerra mundial, so observó que algunas sustancias que se habían usado como armas de combate para matar o debilitar al enemigo podrían servir en agricultura para matar en forma masiva “los enemigos de los cultivos”. Ej. El Agente Naranja, una mezcla de dos herbicidas hormonales (2,4 D y 2,4 5 T) fue ampliamente utilizado en la guerra de Vietnam para quemar (defoliar) los bosques enemigos en aquél país, causando graves daños de salud en la población.
3.¿Qué tanto se usan en Costa Rica? Actualmente Costa Rica es nada menos que el campeón mundial en el uso de plaguicidas. Ningún país del planeta ni siquiera se le acerca en cuanto al uso de estas sustancias. Usamos más de 50 kg. de estas sustancias por hectárea trabajada por año. Esta cantidad es tristemente impresionante (Según el World Resource Institute, 2012).
4.¿Y cuál es el problema con los plaguicidas? Existen efectos comprobados de estas sustancias, tanto en lo ambiental como en la salud. Respecto a la salud humana, se ha comprobado lo siguiente, entre otros: mortalidad de varones; problemas respiratorios, gastrointestinales, infecciones agudas de riñones; daños en el sistema inmunológico; se asociaon algunos tipos de cáncer (ej. leucemia y cáncer estomacal); cáncer cerebral y del sistema linfático y el LNH (Linfoma no Hodgking, un grupo diverso de cáncer de sangre); efectos alergénicos derivados del contacto con plaguicidas.
En 1998 se realizó una investigación que determinó que las mujeres que laboran en las plantas empacadoras de banano en Costa Rica tenían exposición a los fungicidas tiabendazol e imazalil. El tiabendazol puede inducir malformaciones en el desarrollo del embrión, mientras que el segundo puede producir reacciones alérgicas y producir daños irreversibles en los ojos (organización Panamericana de la Salud, 2003).
5.¿Quién está expuesto a los pesticidas o sus residuos? 1. Quien labora en el campo. 2. Quien los almacena o transporta. 3. Quien los manipula de alguna manera. 4. Quien consume alimentos en cuya producción se han usado este tipo de sustancias. En resumen, muy probablemente Usted y yo, amigo-a lector-a, estamos expuestos a este tipo de sustancias.
6.¿Cómo disminuyo la probabilidad de estar expuesto, qué puedo hacer al respecto? Como productor, puede intentar con formas alternativas de producir, de disminuir el uso de estas sustancias y hacer pruebas en su finca con otras técnicas de producción. Hay que recordar que el hecho de que un plaguicida sea de origen natural no quiere decir que se pueda usar libremente, hay plaguicidas naturales muy tóxicos (ej. la nicotina del tabaco).
Como consumidor, exija en los sitios de compra que le indiquen de donde vienen sus alimentos, cómo han sido tratados. Prefiera productos o alimentos de los cuales Usted tenga certeza que no han sido tratados con estas sustancias, ej. los productos orgánicos certificados. Recuerde, los consumidores tomamos decisiones y podemos hacer que las cosas cambien.
Envíenos sus comentarios o consultas a miniferiaecologica@gmail.com