Ing. Agr. Geovany Delgado Hidalgo
colaborador
Varias personas me han preguntado cómo pueden tener certeza de que un alimento o producto que dice ser orgánico realmente lo es.
Si usted conoce la finca de origen, conoce la productor y confía en él (ella), ya se ha logrado el objetivo principal que es tener confianza en lo que le están diciendo.
Pero si no es así, en costa Rica existe legislación acerca de la agricultura y los productos orgánicos desde la década de los 90. (Decreto 29782 MAG). Todo producto de origen vegetal que vaya a ser vendido como orgánico debe poseer una certificación. Esta certificación debe ser reconocida (acreditada) por el Estado costarricense.
Dicha certificación es realizada por empresas independientes conocidas como Agencias de Certificación. En Costa Rica hay varias, además de la certificadora nacional Eco-LOGICA. Otras certificadoras como BCS (Alemana), Primus Labs (USA), Control Union también operan en Costa Rica y están debidamente acreditadas por el Estado. Usted puede corroborar que estas empresas estén al día con sus permisos en la siguiente dirección: http://www.sfe.go.cr/agricultura_organica/agencias_certificadoras.html
De la misma forma, si Usted desea corroborar que un productor, empresa o grupo de productores está debidamente certificado y al día, puede consultar la siguiente página oficial del Ministerio de Agricultura: http://www.sfe.go.cr/agricultura_organica/inscritos_arao.html
También se ha desarrollado a nivel internacional y más recientemente en Costa Rica, el Sistema de Certificación Participativa, el cual implica una relación directa entre la persona que produce vegetales frescos orgánicos y los consumidores, quienes, entre sí, garantizan el origen y la condición de los productos orgánicos destinados al mercado nacional. En costa Rica se están dando los primeros casos para lograr el reconocimiento de este tipo de certificación (ej. Feria Verde de Aranjuez).
Usted como consumidor tiene derecho a recibir información veraz. Para tener garantía de que su producto orgánico realmente lo es, hay varias formas:
- Si usted conoce la finca y el productor, e incluso la visita, y usted confía en lo que ese productor le dice, ya se está cumpliendo el objetivo principal, ya que usted conoce el origen del producto, quién y cómo lo produjo.
- Si usted no conoce la finca ni el productor, se requiere de un tercero que genera la confianza suficiente, y es aquí donde juegan un papel importantísimo las agencias de certificación, las cuales verifican en finca, hacen inspecciones e informes y determinan si esa finca o empres está o no cumpliendo con las normas orgánicas. En este caso, normalmente el producto posee un sello que dice ORGANICO y el nombre de la agencia que lo certifica.
Si usted va a comprar un producto y le dicen que es orgánico, la primera pregunta que debería hacer es ¿Quien lo certifica?. Además, está en derecho de pedir el certificado y verlo.
El fondo de todo este tema es la generación de confianza, pues no falta quien, muchas veces por desconocimiento, ofrezca un producto como orgánico sin realmente serlo. La certificación busca esta generación de confianza, ya que en muchos casos la agencia de certificación es el único enlace entre ellos.