
Karen Rojas
karenperiodicoelsol@gmail.com
SALUD. La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), respalda los esfuerzos del Ministerio de Educación Pública, basado en estudios técnicos, que buscan la detección temprana de casos de suicidio y llama a los padres de familia a conocer y detectar los signos de alerta que puedan dar indicios de que exista alguna afectación a la salud mental de los estudiantes.
Según el coordinador del Programa de Atención de Adolescentes de la CCSS, Marco Díaz, el tema del suicidio constituye una problemática de salud pública que ha sido siempre una prioridad para la institución y en consonancia con la intencionalidad de dicho ministerio, debe contemplar un abordaje multisectorial que permita una mayor captación y atención oportuna de los casos, principalmente en adolescentes.
Además, expresó que la responsabilidad de aumentar la capacidad de control de este fenómeno social, mantiene a la institución en el desarrollo de múltiples acciones preventivas y de tratamiento, a través de sus políticas institucionales de Salud Mental y de Adolescentes.
Con lo que priorizan en estas poblaciones la contención del desarrollo emocional, salud física, educación, sensibilización, estilos de vida saludable, entre otros, que buscan una mayor conciencia sobre esta problemática, la necesidad de un abordaje oportuno, pero ante todo, una disminución en la incidencia de casos.
Estos esfuerzos institucionales se concentran en la actualización de un protocolo para la atención y seguimiento de menores de edad con riesgo de suicidio y así, ajustar los nuevos conocimientos a las necesidades que se presenten de una forma más apropiada.
Esta actualización contemplará de forma prioritaria la promoción y ejecución de acciones conjuntas entre diversas instancias involucradas con la atención y el manejo de la población adolescente, con una mayor participación social y ejecución de trabajos relacionados con el fortalecimiento de la salud mental, a través de la cultura, deporte, educación, entre otros.
También se informó que, la institución ha procurado ir extendiendo de forma paulatina el fortalecimiento de la salud mental en el primer nivel de atención, a través de los Equipos Interdisciplinarios en Salud Mental (EISAM), una modalidad para la atención diferenciada de personas víctimas de trastornos mentales, de comportamiento, violencia y adicciones, que mantienen una estrecha relación con el riesgo suicida.
Díaz indicó que el fenómeno del suicidio en la juventud puede prevenirse desarrollando una comunicación afectiva tanto en la familia como con las amistades y en los centros educativos.