
Reciclaje en Costa Rica
Andrés Castro
acastro@elsoldeoccidente.com
En materia de reciclaje, el país tiene como objetivo para el 2018, alcanzar la recuperación de un 8% de materiales valorizables para que sean correctamente procesados y al 2021 poder alcanzar el 15% en este rubro.
Para lograrlo, se requiere del compromiso no solo de las instituciones públicas sino también de la ciudadanía.
Estos datos transcendieron durante el mes de mayo, con motivo de la celebración del Día Mundial del Reciclaje (17 de mayo). Aunque se ha avanzado, según el Ministerio de Salud, de las 4.000 toneladas de residuos ordinarios que se generan al día en el país, 1.000 toneladas son depositadas en ríos, lotes baldíos y vías, es decir, el 25%.
“Tenemos que enfatizar en que se debe reciclar en el país. Muchas de las materias primas se van al exterior, generando alta huella y volvemos a traer las proformas de materiales que vamos a utilizar en el país, como botellas, lingotes de aluminio, entre otros”, informó Olman Mora, funcionario del Minaet.
Actualmente se reciclan cerca de 264 toneladas de los residuos generados a diario, esto significa que un 6,6% no llega a los rellenos sanitarios, sino que son procesados en su mayoría por los centros de acopio.
Uno buena forma de involucrar a la ciudadanía es premiándola. Esa es justamente la intención del proyecto Ecolones. Alianza pública privada que se lanza en el marco de la Estrategia Nacional de Separación, Recuperación y Valorización de Residuos (ENSRVR) 2016-2021, reúne al Ministerio de Salud y la empresa Próxima Comunicación.
Ecolones es algo así como “dinero virtual” que usted puede obtener al llevar los materiales valorizables (hojalata, aluminio, tetra pak, vidrio y plástico) a los centros de acopio o puntos de recolección autorizados. De esta forma, usted obtendrá Ecolones que se convierten en descuentos y promociones.
Una iniciativa pública que ha demostrado ser altamente efectiva es el galardón Bandera Azul Ecológica. Luego de dos años de implementada la categoría municipal, los gobiernos locales se ahorraron poco más de 443 millones de colones, se dejaron de generar 1370 toneladas de carbono y se sembraron 30.656 árboles.