
Elsy Bonilla Callejas | Agencia de Viajes Coati Tours | reservations@coatitours.com

El Castillo del Distrito de Peñas Blancas de San Ramón.
TURISMO | En Costa Rica, los distritos tienen una importancia mayor cuando de Turismo Rural se trata, porque algunos de ellos, donde sus atractivos se desarrollan de manera sostenida y en pro del desarrollo de la comunidad en general, con encadenamientos donde los protagonistas son los mismos empresarios en su mayoría pequeños y medianos (pymes) lo que permite una interacción mas directa con los gobiernos locales y la gestión de los recursos propios, como es el caso del recurso hídrico que en las comunidades es administrado por Asociaciones Administradoras de los Sistemas de Acueducto y Alcantarillados (ASADAS), que en nuestro país funcionan más de 2000 de ellas.
Los emprendimientos turísticos en los distritos funcionan si se entrelazan o encadenan para ofrecer un producto viable y de alta demanda para el visitante, con un orden en administración de la logística y gestión financiera y desarrollo sostenible. Esto significa, por ejemplo, que, si el dueño de la finca tiene vacas, caballos, acondiciona el lugar para recibir turistas, genial, ahora bien, si es la única atracción en el pueblo, será motivación suficiente para que la persona turista, conduzca 2-3 horas, ¿para ir a ordeñar y montar a caballo y luego tres horas de regreso a su destino original? Como que no tiene sentido. Si, por el contrario, la señora de la comunidad que cocina delicioso y tiene experiencia, decide poner un restaurante, una soda, ¿y qué tal si ella es parte del proyecto? ¿Que los turistas después del ordeño o montar a caballo tomen el desayuno o almuerzo ahí? Ya tenemos dos familias beneficiadas. Bueno también este don José que tiene 10 hectáreas de bosque protegidas con gran variedad de árboles, que sirven de hospedaje a gran cantidad de aves y animales, él decide acondicionar senderos para que los visitantes, puedan hacer recorridos durante el día y en las noches observar muchas criaturas nocturnas como los búhos y ranitas. Sumamos tres familias ya.
Resulta que doña Florcita, junto con su esposo, tienen una casa tradicional de campo, con corredores extensos y jardines, donde a lo largo de los años ha cultivado un sin fin de plantas medicinales, y tiene espacio para construir una cabaña en medio del bosque, donde se escucha el sonido del riachuelo, ofrecen hospedaje, brindar desayunos acompañado del jugo de naranja, cortadas del árbol del patio y el café chorreado que cosecha el vecino en el micro-beneficio. Así los turistas descansan después de la larga jornada, pernoctan y experimentan más actividades al día siguiente. ¡Si! Ya sumamos como siete familias participando y recibiendo los beneficios.
Ejemplo de ellos es la comunidad de Quebrada Arroyo, del distrito de San Lorenzo, cantón de Tarrazú de la provincia de San José. Ellos han desarrollado bajo el modelo de Cooperativa, Los Campesinos Ecolodge, un proyecto Rural con más de 17 años de existir, con Certificación de Sostenibilidad por parte de lnstituto Costarricense de Turismo, que ofrecen además de hospedaje, alimentación recorridos guiados al mirador, puentes colgantes y cataratas con pozas naturales. Recientemente los visitamos y nos alegra ver como continúan cada familia dando lo mejor de cada una de ellas. La perseverancia, el trabajo proactivo, las capacitaciones y certificaciones, dan sus frutos, como lo hizo el distrito de Monteverde, que justo este mes se aprobó la Ley para convertirse en el cantón número 83 de Costa Rica, lo que les da la oportunidad de inyectar capital fresco y más desarrollo para sus comunidades y familias. Entre muchos de ellos, les voy a citar para ser equitativos un ejemplo de distritos que han logrado posicionar proyectos de desarrollo turístico en cada una de las otras cinco provincias.
Una de ellas la comunidad de Manzanillo del distrito de Cahuita en el Cantón de Talamanca, con el desarrollo de proyectos entrelazados con el Parque Nacional de su mismo nombre. También el distrito de Orosi, en el cantón de Paraíso de la provincia de Cartago, que tiene todo un circuito turístico. Si nos vamos a la provincia de la Flores, en el cantón de Sarapiquí, distrito de La Virgen se han desarrollado proyectos en comunidades como la Tirimbina y Pozo Azul aprovechando la biodiversidad que poseen.
También las comunidades costeras, como distrito de Nosara, que post-pandemia, se enfoca, al pertenecer al Cantón de Nicoya, una de las famosas “zonas azules” en el desarrollo de turismo de bienestar. Finalmente con mención especial el Distrito de Peñas Blancas del cantón de San Ramón, provincia de Alajuela, que es un distrito modelo hoy día para potenciar proyectos para fortalecer la oferta de Turismo Rural comunitario y Turismo de Bienestar, donde se gestionan en forma conjunta entre el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y la ONG, Fundación Costa Rica-United States of America (CRUSA), aportes de capital no reembolsable para proyectos que promocionen, programas de desarrollo en armonía, que sean proveedores de experiencias de bienestar, comunión con el medio ambiente y alimentación saludable, fortaleciendo la salud física y mental de las personas.

Gracias mujeres y hombres de Costa Rica, por seguir desarrollando proyectos a nivel local, por fortalecer y promover el trabajo conjunto, por comunidades organizadas, que siguen siendo modelo para muchas otras a nivel mundial.
Dejar una contestacion