
SAN JOSÉ | El Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) aclara ante la opinión pública las afirmaciones emitidas por la diputada Kattia Cambronero Aguiluz durante su intervención esta tarde en el Plenario Legislativo sobre el Proyecto de Ley 23.254, denominado “Promoción de la industria de destilados de caña”,
que eliminaría cerca de 4000 millones de colones anuales al Instituto:
- IFAM no hace “lobby” en la Asamblea Legislativa, por el contrario, la Institución se ha enfocado en
buscar espacios de diálogo con diferentes diputaciones para explicar las graves afectaciones que
tendría la aprobación de dicho proyecto de ley para el Instituto y los gobiernos locales, sobre todo en
aquellos con menores recursos. Afortunadamente estas diputaciones han comprendido los efectos
nocivos que tendría la aprobación del proyecto contra la única institucionalidad pública que trabaja
arduamente por el mejoramiento constante de las municipalidades. - IFAM no trabaja en función del clientelismo, todos nuestros proyectos de financiamiento se basan en
estudios técnicos y en la atención de las necesidades de gobiernos locales y de los costarricenses.
Precisamente por esta buena práctica de basar nuestras decisiones en datos es que hacemos el
llamado para que dicho proyecto de ley cuente con los estudios técnicos de los que hoy carece. - IFAM se opone rotundamente al aumento del 50% del impuesto de licores extranjeros propuesto por
la Comisión, incluyendo el voto afirmativo de la diputada Cambronero Aguiluz, porque implicaría una
afectación directa para los emprendedores que desarrollan su giro de negocio con base en este
insumo y por ende afectaría al consumidor final. No queremos ni buscamos más impuestos. - Es muy simplista indicar que IFAM está perdiendo “algunos de sus recursos”, cuando lo real es que el
Instituto estaría dejando de percibir más de 4000 mil millones de colones anuales que significaría el
cierre técnico de la institución e impactaría críticamente la implementación de proyectos de
desarrollo local, vinculados a la transformación digital, la transparencia y la gestión en gobiernos
locales, principalmente en aquellos con menos recursos. - No es cierto que IFAM sea simplemente “un peaje” que solo transfiere dinero a las municipalidades,
IFAM no solo administra recursos, sino que añade valor a los mismos y por lo tanto genera valor
público, lo que contribuye al mejoramiento continuo de las administraciones locales. Una reducción
de esta magnitud nos enfrentaría a un cierre técnico, abriendo la puerta a una potencial privatización
del financiamiento municipal, porque actuamos como catalizadores de las tasas del mercado bancario
para el beneficio de los municipios que acceden a financiamientos en condiciones blandas. - No es cierto que se esté haciendo “una adecuada redistribución de todos los impuestos… en materia
de licores”, esto porque el proyecto de ley carece de estudios técnicos que así lo demuestren.
Además, no se conoce el criterio técnico para determinar el porcentaje asignado para cada entidad
en esta redistribución, prueba de ello es que dichos porcentajes han ido cambiando conforme ha
avanzado el proyecto. - Ante la afirmación de la diputada Cambronero Aguiluz de que “nosotros no entendemos qué es y
cuáles son las razones y justificaciones reales para que algunas fracciones legislativas decidan de la
noche a la mañana posponer el conocimiento de este proyecto de Ley”, es imperativo aclarar que
IFAM no fue consultado sobre la afectación que implicaría cercenarle más de 4000 mil millones de
colones anuales, por lo tanto el Instituto se pone a disposición de su despacho para exponer detalladamente las graves afectaciones que tiene dicho proyecto de Ley para las municipalidades conmenos recursos, buscando así un mejor entendimiento de las partes.
- Ante las declaraciones de la diputada Cambronero Aguiluz sobre que “este proyecto de Ley ha sido discutido con muchísimos sectores, de todo tipo, y que hemos buscado un equilibrio en esta apertura
del mercado”, el IFAM aclara que la redistribución del impuesto a los licores no le fue consultada a
pesar de ser una de las instituciones más afectadas. - El Proyecto de Ley no considera que ante el inminente cierre técnico de IFAM, las afectaciones
gravísimas sobre cantones nuevos como Puerto Jiménez y Monteverde, territorios donde el Instituto desarrolla acciones para su conformación como municipalidades, la atención y acompañamiento de
cerca de 6300 nuevas autoridades municipales que asumirán en 2024 y la continuidad de servicios
tecnológicos en cerca de 50 gobiernos locales que operan su gestión con infraestructura y software
provisto por IFAM. - IFAM reitera que el proyecto de ley es inconexo, carece de estudios técnicos y no le fue consultado, por lo que violenta el reglamento legislativo y la jurisprudencia constitucional.
Dejar una contestacion