La inversión extrajera directa en Costa Rica (IED)

Ventajas y desventajas | primera parte

Francisco Guido Cruz, Sociólogo | franciscoguido@gmail.com                               
                              

Francisco Guido, Sociólogo

OPINIÓN | En una economía de mercado y globalizada, todos los países necesitan interactuar entre sí para satisfacer sus necesidades o para deshacerse de sus excedentes de producción o financiación. Esto conlleva, en este modelo, a la interdependencia de las economías mundiales.

Así, los países excedentarios necesitan los mercados para sus productos terminados y también las materias primas de los países subdesarrollados para sus industrias. Por su parte, los países subdesarrollados necesitan financiamiento y tecnología de los países desarrollados para mejorar su producción y su crecimiento económico. Es así como de esta dinámica de interdependencia dependencia, surge el comercio internacional; y uno de sus componentes de moda, es la Inversión Extranjera Directa (IED).

La IED se refiere a los capitales que una empresa (generalmente multinacional de países desarrollados), decide colocar en otros países, para impulsar la compañía en búsqueda de sus ganancias, de nuevos mercados, abaratar costos o pretendiendo servirse de activos estratégicos. Este dinero se destina a la creación de empresas industriales, de servicios o agrícolas, entre otras opciones que surjan con posibilidades de crecimiento, ya sea construyendo nuevas plantas o ampliando sus instalaciones ya existentes en estos países receptores.

Estos países que reciben la IED pueden ser ricos en recursos naturales y en talento humano calificado, y las multinacionales cuentan con la tecnología y la experiencia para obtener buenos resultados con estas inversiones. Por lo demás, en varias regiones del mundo de estos países subdesarrollados están surgiendo y representando mercados enormes y en crecimiento, lo que motiva a las transnacionales en aumentar su producción sin muchos riesgos para encontrar mercado, a la vez que con su IED crean empleos y buenos consumidores.

Actualmente, se da una intensa competencia entre estos países y al interior de diferentes territorios dentro de cada país, por la atracción de IED, ofreciendo las mejores condiciones posibles de infraestructura, talento humano, subsidios o exenciones parciales o temporales del pago de impuestos, y otros beneficios que se puedan obtener desde el Régimen de Zonas Francas.

Esta competencia por atraer IED está en constante aumento, y en este contexto la tendencia debería ser que el país avance hacia marcos de políticas para la atracción de IED cada vez más sofisticados e integrados con el resto de las políticas de desarrollo, si se quiere que de alguna forma esta inversión, además del crecimiento económico, ayude también al desarrollo humano sostenible.  Esto porque el desempeño económico de un país o región puede determinarse con una serie de indicadores, tales como el PIB o el PIB per cápita (medidos en términos de nivel o crecimiento). Sin embargo, este tipo de indicadores presentan algunas deficiencias, principalmente porque no toman en cuenta el bienestar general y tienden a sobreestimar la riqueza nacional.

¿Cuáles son algunas de las ventajas de la IED?.  Entre otras tenemos:

Fuente de empleos estables.  Las empresas de la IED han venido a solucionar en parte, el problema del desempleo, ofreciendo estabilidad laboral dentro del sector formal, situación que fue muy evidente ante la crisis del Covid-19.

Transferencia de conocimiento. La IED demanda un talento humano calificado. Por tanto, propicia esa transferencia de conocimiento tecnológico que ya trae, y que requiere de sus empleados para el logro de la eficiencia productiva.

Estímulo a la tecnología avanzada. La IED ayuda reducir la brecha tecnológica que pueda existir con el país receptor. Con ello, incentiva a las empresas nacionales a mejorar sus capacidades.

Estimula la eficiencia de las empresas locales de proveedores y de encadenamientos productivos, así como las cadenas globales de valor; siendo un medio posible para conducir a la modernización de la economía nacional y específicamente de la industria local, lo que a su vez puede mejorar la calidad de los productos locales de exportación.

En una segunda parte, veremos otras ventajas, pero también las desventajas si la IED no se inscribe dentro de un proyecto país.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*