
Durante julio y agosto el CCHJFF brinda a la comunidad ramonense y cercanías la exposición fotográfica “Manojo de guarias” que documenta la floración de este símbolo patrio de manera artística.
ARTE Y CULTURA |Quienes visiten el Centro Cultural e Histórico José Figueres Ferrer (CCHJFF) , en San Ramón de Alajuela, se sumergirán en una experiencia única mediante una instalación artística de gran formato, y observar desde detalles fotográficos de esta importante y bella flor -detalles que usualmente no observamos- hasta la flor en su esplendor.
Las fotografías de las guarias moradas son obra de Allan Herrera Sancho, fotógrafo y artista ramonense, que se ha especializado en el área del retrato y la moda.
“Desde hace mucho tiempo, la Guaria Morada o Flor de la Candelaria, ha sido sujeto de suspiros y admiración por parte de las poblaciones de la región Centroamericana. Si bien el habitad de la especie se extiende por todo el istmo centroamericano es en Guatemala y en Costa Rica donde la planta encontró un sitio en el cual se le toma mucha importancia debido a la abundancia y fuertes colores que la planta genera en época de floración. En antaño, la planta se podían encontrar en casi cualquier parte y era mantenida y conservada debido a su belleza y fácil reproducción. Para la exposición se tomó como referencia el extraordinario poema del poeta ramonense Lisímaco Chavarría Palma, titulado “Manojo de Guarias” y utilizando el mismo nombre, a manera de tributo.” comentó Allan Herrera Sancho, fotógrafo.
Un recorrido visual por los diferentes y rápidos momentos de la floración de la Guaria Morada, símbolo nacional de Costa Rica, será posible al observar 130 fotografías de la flor nacional.
La muestra se complementa con 3 columnas de madera y y ventanas rescatadas de las ruinas de una casa antigua, así como con 2 plantas de guaria sin floración y la letra de la canción “Guaria Morada”.

Manojo de guarias es el nombre de un conocido y apreciado poema de Lisímaco Chavarría Palma (n.1873 – m.1913), destacado poeta ramonense.
“El CCHJFF se enorgullece en mostrar este conjunto fotográfico, con el objetivo de sensibilizar a las personas sobre la importancia del cuido de las especias naturales por medio de las artes y las manifestaciones culturales, así como relacionar a la guaria morada con la identidad local y nacional. La comunidad ramonense apreciará el proyecto en tanto el este ensayo fotográfico se relaciona al insigne poeta ramonense Lisímaco Chavarría Palma. Con ello, honramos su memoria y legado, y damos inicio a las actividades de conmemoración de la muerte del literato, que tienen su fecha más importante cada 27 de agosto. Sumado a ello, muchas familias ramonenses cuidan y heredan estas apreciadas plantas, con lo cual hay una presencia de patrimonio cultural inmaterial en la transmisión del conocimiento y de la significancia y valoración de la guaria morada. Con la comunidad nacional en tanto esta bella flor es símbolo patrio, y deseamos de esta manera conmemorar los 200 años de independencia del Costa Rica”, destacó Hugo Pineda Villegas, director del CCHJFF.
La exposición es un conjunto de detalles visuales, tonos, texturas, formas, posiciones y estados presentes durante la floración de la guaria morada.

El fotógrafo Herrera Sancho “utiliza imágenes fijas para ejemplificar e ir un paso más allá en la documentación de una de las flores más conocidas tanto en CR como en Centroamérica, y que pocas veces hemos tenido la oportunidad de detallar sus características físicas -color, forma y olor- de esta planta, e interiorizar las razones por las que la Guaria Morada fue elegida como nuestra Flor Nacional. Parte de la intención es deleitarse con las maravillas de la naturaleza y la belleza, simpleza y exuberancia que esta flor ofrece. Cada flor posee sus formas, colores y texturas, y es mediante la cámara que se puede encuadrar el exterior de la planta para captar su esencia, y su propia y efímera belleza.”
La Guaria morada
La muestra se inaugurará el sábado 10 de julio, a las 3 p.m., y será transmitida en vivo desde el FaceBook del CCHJFF. La exposición estará disponible hasta el 28 de agosto, en horario de martes a sábado, de 8 a.m. a 4 p.m. El CCHJFF es un espacio seguro para su visitación y disfrute, y la entrada es gratuita.
El proceso para elegir la Guaria Morada como flor nacional inició en 1936, dado que la dirección de Parques y Jardines de la Municipalidad de la Plata en Argentina, consultó a Costa Rica cuál era la flor nacional. En esa ciudad se estaba creando el Jardín de La Paz, en el cual todos los países estarían representados por su flor distintiva.
El profesor José María Orozco, jefe de la Sección de Botánica del Centro Nacional de Agricultura, fue el encargado para realizar una propuesta, y quien recomendó la elección de la Guaria Morada, que fue escogida mediante una votación.
Esta flor fue decretada Flor Nacional de Costa Rica en el año 1939, y su nombre científico fue Cattleya skinneri (Orchidaceae), sin embargo, se le asignó a un nuevo género (Guarianthe), por lo que el nombre correcto es Guarianthe skinneri.
Como una forma de resaltar este símbolo nacional de gran belleza, su imagen se integró al diseño del anverso del billete de 5 colones, Serie D, del BCCR, billetes emitidos desde 1968 hasta el año 1992. Este billete es considerado como uno de los billetes más bellos del mundo, según el gremio de coleccionistas numismáticos. La flor nacional también se encuentra representada en dos monedas conmemorativas.
El CCHJFF se suma a la celebración del 50 aniversario del Ministerio de Cultura y Juventud, y a la conmemoración de los 200 años de independencia del país.
Sello postal con la guaria morada y otros dos símbolos patrios más.

Complementario a la muestra fotográfica, el lunes 12 de julio, a las 2 p.m., en el CCHJFF se presentará el último conjunto de sellos postales de la Ruta del Bicentenario, serie de sellos que muestra los 15 símbolos patrios, sellos emitidos por Correos de Costa Rica.. Este último conjunto de sellos postales contiene la Guaria Morada, el Árbol de Guanacaste y el café. Las personas interesadas podrán seguir esta actividad en vivo por medio de FaceBook del CCHJFF.
La muestra se presenta en homenaje al poeta ramonense Lisímaco Chavarría
Una canción para este símbolo nacional

La letra y música de la canción “Guaria Morada” fue escrita en 1934 por los compositores nacionales Roberto Gutiérrez Vargas y Carlos López Castro. Esta composición, y “Caña Dulce” son parte sustantiva y representativa del repertorio de música folclórica costarricense, y es ejecutada de manera regular por muchas personas del sector artístico nacional. La letra remite a la práctica común de fines de siglo XIX y principios del siglo XX de disponer esta planta sobre muros y tapias externas, así como en patios internos de algunas casas. Letra de la composición dedicada a la guaria morada:
Sobre la tapia entejada
sus pétalos suaves agita
la linda GUARIA MORADA
flor de esta tierra bendita.
Se encuentra como un lucero
colgadita en la enramada
cuando en lo oscuro el jilguero
va enredando su tonada.
Por la orilla de los ríos
adornando las quebradas
donde los montes son fríos
y están las aguas heladas.
Florecita lindo paje,
florecita nazarena
el luto de tu ropaje)
es el mismo de mi pena.
El jazmín siempre blanquea
y sangran las amapolas,
sólo en Febrero tumbea
el amor de tus corolas.
Florecita veranera
de la pampa y de la loma,
como tú soy primavera,
como tú no tengo aroma.
Sobre la tapia entejada,
en la roca y el raudal
luce la GUARIA MORADA,
la linda flor nacional.
Ella es emblema y es gala
que embellece y glorifica,
como un celaje hecho ala
que protege a Costa Rica.
Con estas actividades, y su agenda educativa relacionada, el CCHJFF se propone fortalecer la cultura ramonense, su identidad local, así como la nacional, y en el marco del disfrute de los derechos culturales, del 50 aniversario del MCJ y de la conmemoración de los 200 años de independencia.
Dejar una contestacion