Presidente Chaves aumenta en un 30% el salario a ministros y viceministros y asegura que está haciendo lo correcto

  • Salarios no se ajustan con responsabilidades según la administración Chaves Robles
  • Desde 2018 se congelaron los incrementos salariales.

Un ajuste salarial busca equiparar las remuneraciones de los ministros y los viceministros con el costo de la vida, después de estar congelados los ajustes por más de cuatro años, situación que ha generado una desigualdad entre el monto percibido y las responsabilidades asumidas.

Desde 2018 se establecieron directrices presidenciales que congelaban los ajustes salariales para los ministros y los viceministros, como consecuencia se dio un efecto de compresión salarial en el sector público costarricense, definido como la razón entre el salario más alto y el más bajo, según se explica en un informe técnico denominado: “Salario Base puestos de Ministros y Viceministros, Situación Actual y Propuesta de Ajuste”, realizado por el Ministerio de Hacienda.

En dicho informe se señala una brecha salarial de entre 27% y 30%, en la cual los jerarcas ganan menos que el personal a su cargo; así como que los deberes y atribuciones que se les asigna a los jerarcas no son acordes a la remuneración, pues incluso por sus acciones tienen responsabilidad civil, administrativa y penal.

Actualmente, los salarios de los ministros y los viceministros generan problemas a nivel organizativo tales como la dificultad para atraer personal a puestos con altos niveles de responsabilidad, una falta de incentivos de productividad y una alta rotación en posiciones de alta gerencia pública.

En confrencia de prensa el mandatario afirmó que «Es un tema en el que se hace lo correcto. Confío en la racionalidad del pueblo de Costa Rica que sabe que por 12 años se pateó la bola (se postergó) porque ningún presidente quiso hacer lo correcto desde un punto de vista de políticas públicas».

El decreto N°43564-H-MTSS-PLAN lo firmaron el presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, el ministro de Hacienda, Nogui Acosta Jáen, la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Martha Eugenia Esquivel Rodríguez y la ministra de Planificación Nacional y Política Económica, Laura Fernández Delgado.

La nueva propuesta salarial dejaría a los ministros con un ingreso de ¢2,681,745 y a los viceministros con un salario de ¢2,573,768 mensuales.

El Gobierno tiene interés en que esos puestos tengan la asignación salarial que corresponde a cargos con esta jerarquía de forma que, quienes los ocupan, sean remunerados de acuerdo con su nivel de responsabilidad, según lo establecido en los artículos 56 y 57 de la Constitución Política.

Por eso este ajuste permitiría atraer a candidatos idóneos, los cuales podrían desempeñarse en la Administración Pública siendo que se trata de puestos de confianza reconocidos como órganos constitucionales superiores de la Administración del Estado. El costo del ajuste salarial lo asume cada cartera ministerial.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*