El ABC de las vacunas contra la COVID-19

Andres Castro
acastro@elsoldeoccidente.com

NARANJO. En días de carreras aquí y allá por las campañas de vacunación masiva contra la COVID-19; los datos de todo tipo también están a la orden del día. Es por ello que el gobierno local se dio a la tarea de responder algunas de las inquietudes más comunes sobre el tema.

Para efectos de esta publicación, compartiremos parte de la información recabada por la periodista de la Municipalidad de Naranjo, Erika Barrantes, quien respaldada en fuentes oficiales, elaboró un valioso documento que se difundió en la web.

¿Cómo actúan las vacunas? Las vacunas ponen en marcha las defensas naturales del organismo y de ese modo, reducen el riesgo de contraer enfermedades.

¿Cómo se desarrollan y prueban las vacunas? Cada vacuna debe pasar por una serie de pruebas amplias y rigurosas que garanticen su seguridad. El primer ensayo de una vacuna experimental se realiza en animales, posteriormente se realizan ensayos clínicos con seres humanos, en tres fases.

Una vez disponibles los resultados de los ensayos clínicos se deben adoptar una serie de medidas que incluyen exámenes. Después de la introducción de una vacuna se mantiene un estrecho seguimiento destinado a detectar cualquier efecto secundario adverso imprevisto y evaluar su eficacia.

¿Cuáles vacunas contra COVID-19 han sido aprobadas en el mundo? Las vacunas: Pfizer/BioNTech, Astrazeneca/Oxford, Moderna, Janssen de Johnson & Johnson, Sinopharm, Sinovac-Coronavac, Covidshield (Serum Institute of India). Todas estas con la autorización de la OMS y la mayoría también con luz verde de las agencias reguladoras FDA y EMA.

¿Puedo vacunarme si tomo anticonceptivos? La respuesta corta es sí. La frecuencia de complicaciones tromboembólicas a consecuencia de la vacuna son mínimas. Las personas que toman anticonceptivos tienen más riesgos de tener un coágulo si les da COVID-19, que si se vacunan.

La trombosis es un evento muy raro en la población en edad reproductiva, así que los beneficios siguen siendo mayores que los riesgos. Los casos que se reportaron de trombosis en mujeres jóvenes en Estados Unidos y Europa fueron extremadamente infrecuentes, 7 casos por millón de dosis administradas en mujeres de 18 a 49 años y menos de 1 caso por millón de dosis en menores de 50 años.

¿Puedo tomar medicamentos antes y/o después de la vacuna? Se recomienda no tomar ningún tipo de medicamento fuera de los usuales, como las pastillas para hipertensión o insulina para la diabetes, antes de que le apliquen la vacuna.

Posteriormente, si presenta con el paso de las horas dolor en el brazo, dolor de cabeza, fiebre o cualquier otro síntoma, se puede tomar un analgésico como acetaminofén, ibuprofeno o paracetamol. Consulte a su médico si requiere otro medicamento.

¿Puedo contraer el virus después de vacunarme? La vacuna lo protege de enfermar gravemente y morir a causa de la COVID-19. Durante los primeros catorce días después de recibir la vacuna, su grado de protección no es significativo; luego aumenta.

¿Por qué debo seguir manteniendo los protocolos sanitarios después de vacunarme? Se desconoce hasta qué punto la vacuna evita que se infecte y transmita el virus a otras personas.

Para ayudar a mantener a los demás a salvo, continúe respetando la distancia mínima interpersonal de seguridad de 1 metro, cúbrase con el codo al toser o estornudar, lávese las manos con frecuencia y use una mascarilla, especialmente en espacios cerrados, concurridos o mal ventilados.

*Fotografía: Vacunación en el Parque Central de Naranjo. Cortesía de la Municipalidad de Naranjo.

Sobre Andrés Castro 969 artículos
Periodista en ejercicio desde el año 2010. Experiencia en radio, prensa escrita y generación de contenido para redes sociales. Cel. (506) 8950 7516. E-mail: acastro@elsoldeoccidente.com. X (Twitter): @castroandres24

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*