
Impacto importante de las pruebas de dominio lingüístico de la UCR a nivel Latinoamericano
Karen Rojas
redaccion@elsoldeoccidente.com
OCCIDENTE |Recientemente el dr. Allen Quesada director de Lenguas Modernas de la Universidad de Costa Rica (UCR), estuvo en New York en un congreso mundial sobre el futuro de la evaluación y la educación, exponiendo un proyecto de evaluación utilizando la inteligencia artificial.
“El proyecto de Evaluación de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Costa Rica participó a través de una presentación de ponencias sobre el impacto de la inteligencia artificial en la evaluación oral del dominio lingüístico del inglés”, expresó Quesada.
Además, durante el congreso mundial que reunió a representantes de 27 países, Allen Quesada presentó una plataforma de exámenes adaptativos con inteligencia artificial sello UCR, en donde el examen se personaliza a cada estudiante.

“La inteligencia artificial potencia o facilita el poder llegar a gran escala en la evaluación oral o en la parte de personalización de los ítems que se realizan en la prueba”, externó el director de Lenguas Modernas de la UCR.
Asegura que, un aspecto importante para poder utilizar la inteligencia artificial responsablemente es que se necesita a expertos humanos que puedan alimentar esa inteligencia artificial, contextualizando los exámenes a cada estudiante y país.
“Eso significa que los algoritmos son construidos partiendo de una rúbrica de evaluación, la cual valora la parte de pronunciación, fluidez, gramática, vocabulario y pertinencia de lo que dicen los estudiantes, para que el algoritmo pueda medir el desempeño lingüístico y dar con mucha precisión un puntaje a cada estudiante”, explicó Allen Quesada.
¿A grandes rasgos cómo sería un proceso de entrevista utilizando la inteligencia artificial?
El estudiante interactúa con un avatar en este caso que simularía al interlocutor y a través de una grabación de audio se analizan aspectos tales como la pronunciación, la fluidez, la gramática, el vocabulario y la pertinencia de lo que dice el evaluado.
“Se analiza en microsegundos toda esa información y se da todo un puntaje que representa el dominio lingüístico de la persona de acuerdo con el Marco Común Europeo”, expresó el director de Lenguas Modernas de la UCR.
Según explicó Quesada, al frente del estudiante lo que estará es una computadora, sin embargo, para calibrarla se necesita a un evaluador experto que haya trabajado con estos algoritmos anteriormente.
“A pesar de que se vea que es el estudiante con la maquina únicamente, ya detrás de esa experiencia ha habido expertos que calibran y evalúan lo que la computadora va a calificar”, indicó Allen Quesada.

¿Cómo se está implementando esta tecnología de inteligencia artificial aplicada a exámenes para mejorar la educación pública en Costa Rica?
Con la inteligencia artificial los estudiantes reciben una nota y retroalimentación en tiempo real con una precisión muy alta. Algo importante de mencionar es que, si no se utiliza la inteligencia artificial, el tipo de retroalimentación que reciben los estudiantes tardaría días e incluso meses.
“El tiempo de la evaluación es extenso en la mayoría de las pruebas se dura entre 1 y 2 horas. Con la inteligencia artificial estamos logrando que las tres pruebas, escucha, lectura y habla se realicen en menos de 40 minutos”, informó el funcionario de la UCR.
Además, explicó que, hay una proyección e impacto importante de las pruebas de dominio lingüístico de la UCR a nivel Latinoamericano.
“Actualmente estamos innovando con esta tecnología en Panamá, Colombia, Guatemala, Honduras, Nicaragua y es algo que no solamente por la parte económica que es relativamente baja, sino por el tipo de tecnología donde se recibe información en tiempo real”, comunicó Allen.
De mismo modo, expresó que, somos el único territorio en América Latina que tiene mapeado todo el país por provincia, escuela y dirección regional con el desempeño lingüístico del inglés.
“No hay otro país que pueda decir que conoce el desempeño lingüístico de ciertas provincias o colegios, Costa Rica a través de toda esta tecnología, es el único que puede decir que conoce el desempeño lingüístico”, dijo Quesada.
El MEP estuvo utilizando esta tecnología hasta el 2022, pero este año dejaron de evaluar el dominio lingüístico y crearon su propia prueba.
“Sin embargo, nosotros responsablemente hemos hecho donaciones al Ministerio de Educación Pública (MEP) para seguir ese monitoreo del país”, indicó.
Dejar una contestacion