
Asociación DUO | DAME UNA OPORTUNIDAD
Dra. María Esmeralda Torres Madrigal. Licenciada en psicología | occidenteduo@gmail.com
SALUD | Si pudiéramos pensar en un día que nos cause sentimientos positivos, probablemente venga a nuestra mente un momento en que hayamos gozado de salud física en su totalidad: donde no se presente un dolor, un golpe, o una molestia. Pero también es muy probable, que esa memoria se acompañe de aspectos y detalles como sonrisas, sentimiento de bienestar, alegría, placer, resiliencia, etc.
Esto ocurre porque en nuestra conciencia la salud ha sido ligada al bienestar. Y por supuesto, estar bien nos permite sentirnos bien.

Partiendo de esto, y haciendo énfasis en la importancia del día mundial de la Salud mental, vamos a entender este concepto ligado al bienestar físico, mental, psicológico y social.
Es decir, se parte de la idea de la salud mental como la búsqueda incesante de armonía con nuestras emociones, de aceptar lo que somos, sentimos, queremos y creamos. Pero también de equilibrio con nuestro entorno, con nuestros grupos, creencias y pertenencias.
Y entonces, ¿cómo se tiene salud mental? No existe una respuesta única, ni tampoco un conjunto uniforme de aspectos que puedan generar salud mental. Porque la realidad es que la salud mental se gesta, por una parte en la subjetividad, es decir, consiste en buscar lo que nos haga estar y sentir tranquilidad, armonía responsabilidad, paz, y felicidad. Por ejemplo, una persona puede encontrar agradable bailar, mientras que para otra podría ser un agente estresante. De ahí que la salud mental empieza por reconciliarnos, reconocernos y saber que nuestros límites y gustos son parte de nuestra esencia.
Ahora bien, otra parte esencial de la salud mental es el reconocimiento de nuestro contexto como parte básica, esto significa que los aspectos personales necesitan ser vinculados con nuestra sociedad porque es precisamente la economía, la cultura, los aspectos políticos y ambientales los que de alguna manera sostiene, tratan y detectan la salud mental como la base de las relaciones responsables.
Por otra parte, es de suma importancia reconocer el auge que ha tenido la salud mental en las sociedades y en las formas de vinculación actual, más se debe ser consciente que durante muchas generaciones el tema de la salud mental fue minimizado como una prioridad en el funcionamiento y en la convivencia cotidiana, razón por la cual se obviaba el bienestar, la expresión, la aceptación y muchos otros aspectos como necesarios para vivir.
La información ha hecho que nuestra generación trabaje en educar desde la conciencia y la responsabilidad. Siendo que este aspecto es ahora esencial, el artículo invita a informarnos a ampliar los cuestionamientos y a querer conocer, cuidar y transformar nuestra salud mental.
Dejar una contestacion