Plaguicidas: Niños en peligro

Niños en peligro

Geovany Delgado Hidalgo, Ing. Agr.
Hechos Reales. Somos una población expuesta a pesticidas.

Las personas que aplican, que están cerca, que viven cerca en caso de fumigación aérea, que manipulan plaguicidas o alimentos tratados con éstos, y que consumen alimentos tratados con agroquímicos y plaguicidas, están de una u otra forma expuestos a este tipo de sustancias. Las madres embarazadas que están expuestas, hacen que su hijo también lo pueda estar.
Algunos hechos reales:

  1. En Talamanca, recientemente la Universidad Nacional realizó un estudio sobre la presencia de clorpirifos en orina de niños entre 6 y 9 años, encontrando que las comunidades donde se usa este insecticida (en las bolsas que cubren los racimos de plátano y banano), los niños presentaron una concentración cinco veces mayor de este insecticida en su orina (Semanario Universidad, 23 de enero del 2013), en comparación con comunidades vecinas que producen en forma orgánica.
  2. Estudios reportados por el Ontario College of Family Physicians, han encontrado relación entre la exposición a plaguicidas y la salud del infante.
    a.    Se ha encontrado que la exposición prenatal a pesticidas está asociada con déficits de neurodesarrollo infantil a través de una amplia gama de edades, desde el nacimiento hasta la adolescencia.
    b.    Estudios de asma en los niños reportaron asociación entre la exposición materna a insecticidas organofosforados y organoclorados, mientras que las infecciones de las vías respiratorias en la infancia estaban vinculados a la exposición materna a insecticidas organoclorados en dos de los tres estudios revisados.
    c.    Se ha encontrado relación entre la exposición en útero y posnatal (primer año de vida) a plaguicidas y el asma hasta los seis años de edad.
  3. Los niños están más expuestos que los adultos. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA. Esta mayor exposición se debe a:
    a.    Durante el embarazo, cuando la madre está expuesta, el niño en el útero también lo está, y los plaguicidas se pueden transferir a través de la placenta.
    b.    Exposición a través de la leche materna
    c.    Los niños consumen más agua por unidad de peso que los adultos, por lo que si hay residuos en el agua, éstos reciben hasta dos veces más plaguicidas. Lo mismo ocurre con otros alimentos.
  4. La Revista Niños, Juventud y Ambiente 15 (1) de 2005 (Children, Youth and Environment), revela que, en un estudio realizado en la India, en más del 80% de los casos, los niños expuestos a pesticidas mostraron menores capacidades motoras, de memoria, analíticas y táctiles que los niños no expuestos.
  5. Según la Asociación de Pediatría de los Estados Unidos, en su reporte clínico Organic Foods: Health and Environmental Advantages and Disadvantages, los alimentos orgánicos contienen menos residuos de plaguicidas asociados a enfermedades humanas, por lo cual el consumo de este tipo de productos disminuye la exposición a residuos de plaguicidas.

 

¿Qué se puede hacer al respecto?

  • Lo más importante, continúe informándose, es una gran herramienta para la toma de decisiones correctas.
  • Reducir la exposición a plaguicidas. Si puede evitar la fumigación con estos productos en el campo o en la casa, hágalo. Si no tiene otra opción que exterminar plagas en su casa con uno de estos productos, lea muy bien la etiqueta en cuanto a las dosis, lugares donde no se recomienda aplicar, no aplique sobre alimentos, guarde el período de espera, siga las instrucciones. En el campo, realizar prácticas más amigables con el ambiente y preventivas (ej. sembrar productos que están aclimatados a su zona, usar abonos y productos orgánicos. No ponga niños ni mujeres embarazadas a manipular ningún tipo de plaguicida. Manténgalos alejados de estas actividades.
  • Desde su hogar, trabajo, escuela, familia, promover un estilo de vida y un mundo más natural. Si es productor, intente con prácticas menos agresivas con el ambiente y la salud. Diversifique su finca, use abonos ogánicos, use cultivos adaptados a su zona. Si es consumidor, busque y exija productos orgánicos. Si es educador-a hable sobre estos temas con sus alumnos, hagan una huerta orgánica y comiencen a experimentar haciendo.
  • Hacer consciencia en su círculo de acción. Amigos y familiares. Los residuos de plaguicidas generalmente no son visibles, por lo que se requiere un grado de sensibilización para adquirir consciencia de la seriedad y dimensión del problema. Una gran catedral se construye ladrillo a ladrillo. Seamos Usted y yo uno de ellos.
    Si tiene consultas, o busca más información, nos puede contactar a la dirección miniferiaecologica@gmail.com.
Sobre Redacción 1185 artículos
ISIS LIMON Gerente General Periódico El Sol