¿Cómo es el rol del narcisismo en el ambiente familiar?

Identifica a familias narcisistas

Karen Rojas | redaccion@elsoldeoccidente.com

PSICOLOGÍA | Las familias integradas por narcisistas son también disfuncionales, pero mucho más difíciles de reconocer y detectar. Aunque estas familias presentan apariencia de normalidad, se dan conductas sutiles, pero muy dañinas para con los hijos.

No es que no se cuide de los menores en este tipo de familias. Se cuida de ellos en las necesidades básicas correspondientes a alimentación, higiene, aspectos materiales como ropa, libros, o material escolar e incluso juguetes. Pero son descuidados en el aspecto afectivo, lo que convierte a esa relación de falta de afecto, en una relación vacía.

Es importante recordar que en términos generales el patrón de comportamiento de los narcisistas es egoísta y explotador, pero son encantadores con el objetivo de alcanzar sus propósitos, comportamientos que no son diferentes en el hogar.

“Creo que es muy importante no encasillar, pero podríamos considerar progenitores narcisistas aquellos que buscan mostrar una imagen de perfección, estatus y con necesidad de admiración siendo esta imagen disonante con la realidad”, expresó Yinneth Pérez Castro, licenciada en psicología.

Además, Pérez explicó que, “en las familias empáticas se observa más dinamismo y autenticidad en la interacción, sin embargo, en las familias más egocentristas se observa una distancia emocional en la interacción familiar, más tensión y superficialidad”.

¿Si uno de los progenitores padece de TNP, esto hace automáticamente que sus hijos también los padezcan o existe excepciones?

“No podemos asegurar que padres narcisistas hagan hijos narcisistas. Sería como afirmar que los hijos de padres alcohólicos serán alcohólicos, si bien existe predisposición cada persona reacciona diferente”, afirmó Pérez.

Además, explicó que, la desconexión emocional es de lo que carecen y dependiendo de las herramientas emocionales del hijo, de su entorno y otros factores podrían iniciar con patrones de comportamiento similares o caer en otros como la dependencia emocional, la evitación etc.

De este modo según expuso, los padres narcisistas por lo general están enfocados en sí mismos, si el rol como madre o padre favorece sus objetivos se esmerarán por alcanzarlo, como padres podrían mostrarse complacientes, y excelentes, pero este rol también les agota, ya que les distrae de sí mismos, por lo que será fácil que lo abandonen cuando no están frente a los demás, generando conflictos emocionales en sus hijos.

¿Existe mucho sufrimiento emocional en los hijos de padres TNP?

“Precisamente la superficialidad y la falta de conexión emocional son dos de los pilares que más afectan a los hijos de padres narcisistas, llevándolos a sentirse solos, y emocionalmente secos”, aseguró Yinneth.

¿Cómo darnos cuenta de que estamos frente a una familia con progenitores narcisistas?

“Son personas que exageran sus logros, sus cualidades, además, es posible que sean personas que hablen siempre de sí mismos o de lo grandiosas que son sus vidas, sus trabajos, sus experiencias., además serán personas que te permitan hablar poco, mientras el tema no gire en torno a ellos, las conversaciones de una forma u otra siempre está centrada en ellos”, dijo la especialista.

¿Cuáles serían algunas herramientas psicológicas para gestionar la relación con una familia TNP?

“En ocasiones tener cercanía con familias narcisistas podría traer como consecuencia que adentrarnos en esa imagen de perfección y estatus haga sentir que se carece de algo. Por lo que, situaciones como el manejo del dinero, la vida social, entre otras, podría generar frustración y hasta una competencia o sensación de demostrar que se puede estar a su altura”, comentó Pérez.

Herramientas psicológicas para tomar en cuenta:

  • Tener claridad en cual es la dinámica de su propia familia. Saber por qué han puesto límites en diferentes situaciones, ejemplo por qué no asistieron a esa fiesta, por qué no compraron ese artículo, etc.
  • No contar sus propios planes, objetivos y metas, ya que esto servirá para cuestionarlos o entrar en competitividad.
  • Buscar que las conversaciones poco a poco se dirijan a un plano más neutral.
  • Tratar de socializar con diferentes familias, y no centrarse solo en ellos, ya que al igual que de manera individual, estas familias buscan acapararles.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*